Notas
Escribe Antonio Piñero
Espero que los lectores se acuerden de que en este mismo Blog reproduje una conferencia del Prof. Rubia, con un título muy parecido, que hizo surgir entre los lectores una interesante discusión. Ahora la conferencia se ha transformado en un libro pequeño, de fácil lectura, con una inmensa cantidad de datos, sobre todo de resultados de experimentos e indagaciones neurofisiológicas, con gran una exposición neta y clara de los resultados y una notable bibliografía. La casa editorial es “Fragmenta” (Colección “Fragmentos” 31), Barcelona 2015, 21 x 13 cms., 221 pp. Rústica. De esta misma editorial he comentado un libro de Abdelmunin Aya, El arameo en sus labios. Saborear los cuatro evangelios en la lengua de Jesús. Entre mis notables colegas de la Universidad Complutense es el Prof. Rubia uno de los más laureados que conozco y ha sido catedrático de La Ludwig Maximillian Universität de Múnich (en conjunto una de las mejores universidades de Alemania) y consejero científico de ella. Ha sabido, además unir, el rigor de más de cuarenta años de investigación (más de doscientas publicaciones) en el campo de la neurofisiología con una dedicación, cuando ha sido oportuno, a la tarea de promover el desarrollo científico. Francisco Rubia ha sido subdirector del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, director de su “Departamento de Investigación”, vicerrector de investigación de la Univ. Complutense y director general de Investigación de la Comunidad de Madrid. En la actualidad pertenece al prestigioso Colegio Libre de Eméritos. En el “Prefacio” el autor deja muy clara la intención del libro. “Cerebro espiritual” quiere decir que este órgano humano posee “estructuras que, debidamente estimuladas son capaces de generar experiencias espirituales, místicas, religiosas o de trascendencia”. El que el cerebro produzca experiencias espirituales plantea problemas para delimitar entre materia (el cerebro es puramente material) y espíritu, entre natural y sobrenatural, e incide directamente en la cuestión del origen de la religión, puesto que –aunque espiritualidad y religión no son iguales-- la segunda se basa sobre la primera. El autor postula que el vocablo “espiritualidad” que defiende este libro debe ser correctamente definida, teniendo en cuenta que la experiencia espiritual –que no es igual, ni mucho menos, a la experiencia religiosa-- se da en niños y agnósticos, amén de personas que pertenecen a corrientes religiosas que deben ser estrictamente definidas como ateas, tales como el budismo (otra cosa es que muchos budistas iletrados hayan considerado, a posteriori, a Buda como un dios y le rindan culto), jainismo, taoísmo, confucionismo y algunas formas del hinduismo. El autor define así la espiritualidad: “Sentimiento o impresión subjetiva de alegría extraordinaria, de atemporalidad, de acceso a otra realidad diferente a la cotidiana, que se experimenta más vívida e intensamente que la realidad cotidiana, producida por una hiperactividad del cerebro emocional”. La espiritualidad aún no es religión (por ejemplo, los estados espirituales producidos por la audición de música ), pero es la base de toda religión, que no se entiende sin la existencia de la “segunda realidad”. La espiritualidad es tan antigua como el ser humano y no es extraño que ya en los homínidos se dieran manifestaciones de una cierta espiritualidad, quizás de manera fortuita al descubrir por casualidad el potencial de alteración de la mente de plantas u hongos durante la exploración de su entorno en busca de alimento. Al ser definida de este modo, la primera constatación es que la espiritualidad es inherente al ser humano, pero que el origen de ella hay que buscarla en los “estados alterados de la consciencia”. Advierte el autor de que esta expresión no significa enfermedad o patología alguna, sino un estado especial, no usual, que conecta al ser humano con una realidad que no es la cotidiana y normal, una segunda realidad, transcendente. Pero no es más que un estado fisiológico, una facultad humana como otra cualquiera. La idea de que la espiritualidad se genera en el cerebro sin duda alguna se prueba por múltiples y repetidos experimentos. Así la ingesta de fármacos que producen trances extáticos, o electrodos que dan impulsos, por ejemplo, al lóbulo temporal. Con el avance de la neurofisiología se ha comprobado repetidísimas veces que estimulando determinadas estructuras cerebrales pertenecientes a nuestro cerebro emocional o sistema límbico, sobre todo la amígdala cerebral y el hipocampo, este cerebro genera emociones, memoria, atención y un sistema de recompensas. Además de la neurofisiología, también por la historia de la humanidad apunta a que los fenómenos espirituales son un mero producto de nuestro cerebro. La historia ha observado repetidas veces que utilizando ciertas técnicas –como el ritmo, la música, la danza, el aislamiento, la falta de sueño y de alimento-- así como drogas naturales el ser humano se ha procurado artificialmente el acceso a esa “segunda realidad”, que ha considerado trascendental respecto a la realidad cotidiana.. El libro plantea muchas preguntas que surgen de estas observaciones. Una de ellas y muy importante es: ¿hizo Dios el cerebro y, por tanto, la espiritualidad y la realidad en la que ella se inserta de modo que el hombre llegara a conocerlo de algún modo? Y el autor responde que la pregunta en sí no es pertinente científicamente porque la idea de Dios no es demostrable ni falsable, es decir negable. Por tanto, desde un punto de vista estrictamente científico hay que decir que la espiritualidad –y consecuentemente la religión cuando se deriva de ella en determinadas circunstancias-- es un producto de la evolución. Naturalmente, algunos, o muchos lectores, argüirán que esta evolución ha sido decidida por Dios como un “diseño inteligente”. Cada uno verá que le convence más. ¿Para qué sirve la espiritualidad? Se pregunta también el autor ¿Cuáles han sido las modificaciones del entorno que han llevado a provocar su surgimiento en el ser humano? En líneas generales responde Rubia con diversos autores que la espiritualidad nació por tener un valor biológico para la supervivencia, pero entendida de un modo amplio: no solo la supervivencia primaria, sino tab la secundaria, es decir, la necesidad de una vida placentera y segura y de un sistema que sirve igualmente para la cohesión del grupo. El autor apunta también que concepto de “sobrenatural” está íntimamente ligado al de lo “espiritual”, pero sostiene que en sí es totalmente distinto, ya que lo sobrenatural es una súper interpretación que el cerebro mismo propone de algunas de sus producciones espirituales. Por ejemplo, fenómenos espirituales básicos son los trances provocados por la música o las expresiones artísticas, que nada tienen que ver con lo sobrenatural. Es este un concepto que nace secundariamente y que está ligado con el origen de la religión que es muy discutido. Otras secciones del libro abordan cuestiones como la “búsqueda de la espiritualidad”, la utilización de sustancias enteógeneas (es decir, generadoras de la idea de que un dios habita en el ser humano en algunos momentos) en ritos y cultos religiosos”, la “neurobiología de la experiencia espiritual” (i. e. cuáles son las estructuras cerebrales que debidamente excitadas generan la espiritualidad, en especial el lóbulo temporal, cuestión que podría definirse como neuroquímica de la trascendencia). La última parte del libro me ha parecido en extremo interesante, pues es en primer lugar una exposición de la teoría del autor sobre “el éxtasis como probable origen de la religión”. En síntesis podría sostenerse según el autor que los hombres descubren los estados alterados de conciencia = la espiritualidad en tiempos remotos bien por observación Dios los animales que ingieren sustancias alucinógenas y entran en una suerte de trance observable, o bien por casualidad al ingerir hongos o hierbas con poderes enteogénicos. Y una vez descubierta la espiritualidad y sus posibles beneficios, los grupos humanos hacen el resto para su beneficio y seguridad últimos Finalmente el libro se cierra con una historia abreviada, muy sintética, de las hipótesis o teorías que en los últimos siglos se han expuesto sobre el “origen de la religión”. Se trata de una verdadera enciclopedia de ideas. Aunque el autor no se decanta por una teoría concreta, da la impresión de que le satisfacen más, como propuestas más convincentes sobre el origen, las teorías sociales que hacen hincapié en la función del grupo o conjunto social. La espiritualidad es individual e intransferible, pero la religión es ante todo una función social. No rechaza el autor ideas como el antropomorfismo/ animismo (el ser humano dota espontáneamente de vida semejante a la suya, con sus misma cualidades, a objeto inanimados, a seres que se aparecen en los ensueños, y también a fenómenos poderosos de la naturaleza que le aterrorizan), o bien otras doctrinas que sostienen que la creencia en los agentes sobrenaturales son en gran parte productos accesorios de un mecanismo cognitivo, seleccionado por la evolución, para detectar agentes, como predadores o protectores; y de ahí el paso a agentes supranaturales que explican al hombre primitivo el universo, o que le protegen y aseguran un más allá confortable, etc. Multitud, pues, de teorías que sería conveniente, quizás que el autor desarrollara críticamente en un ensayo autónomo, pues ya ha reunido y conoce bien la necesaria bibliografía. Por último: disiento en algunos aspectos o puntos de vista de este libro. El primero es la consideración de que el cristianismo fue fundado por Jesús de Nazaret (al menos el lector puede pensarlo así). Hoy día desde el punto de vista histórico es esta posición insostenible, ya que el cristianismo solo nace después de la muerte de Jesús y como una reinterpretación, a la luz de la palabra de Dios, las Escrituras, y por parte de sus seguidores de la figura y misión de su Maestro. Y segundo, porque parece imposible que alguien sea el fundador de una religión cuando jamás se lo propuso ni jamás fue infiel a la suya, el judaísmo, al que sólo y en todo caso, se propuso reformar y profundizar en lo que creía lo mejor de sus esencias. Igualmente, unir el cristianismo con Jesús de Nazaret y este con el chamanismo (tesis no propuesta por el autor, pro citada largamente y sin comentario alguno) o proponer aunque sea solo modo de hipótesis que Jesús fue un chamán es superficial e incorrecto. Tampoco es correcto dar credibilidad a la historia del éxodo atribuyendo, sin discusión a Moisés experiencias chamánicas, ya que se trata de racionalizar algo que es pura leyenda. De dejarse más claro en el libro que se parte de ese punto de vista y que lo que se explica es como chamanismo es la historia legendaria y no la historia a secas. La interpretación moderna va evidentemente por otros derroteros. Mucho menos correcto es decir que el cristianismo copia de la religión de Mitra. He aclarado en multitud de ocasiones que hay que distinguir entre dos Mitras: A) Lo que sabemos del Mitra Zoroástrico por medio de los himnos Gathas, avésticos, que es poco, que se refiere a una divinidad de la luz, coordenadora y cocreadora del universo, que arregla el caos primordial, por tanto una divinidad más bien abstracta, del orden y la luz, en la que el torno no representa otra cosa que la vida o energía primordial, y B) otra cosa muy distinta de lo que sabemos (apenas textos; solo arqueología y representaciones iconográficas altamente discutidas por los historiadores de la religión de Mitra, creación artificial, igual a la de Serapis en Egipto, por sacerdotes al servicio del emperador Adriano, a partir de la mitad del siglo II d.C., cuando el cristianismo ya está relativamente bien conformado en su cristología. De este segundo Mitra es del que se afirman su nacimiento en una cueva el 25 de diciembre (¡no hay ni un solo texto de la antigüedad que lo diga!), el taurobolio y el ser rociado con su sangre, etc. Pero por estas fechas de los siglos II y III no necesitaba el cristianismo copiar nada, pues su teología estaba ya bien contorneada. En todo caso –se ha argumentado también, creo, sin más razones que la apologética-- que el mitraísmo copió algunas cosas del joven cristianismo. En realidad tampoco lo necesitaba. Sobre el tema he recomendado varias veces la lectura del libro de Jaime Alvar, Los Misterios. Religiones orientales en el Imperio romano (). Aparte estas pequeñas disensiones, el libro del Prof. Rubia me parece excelente y digno de leerse, pues recoge unos datos de la neurofisiología actualísima que no pueden negarse y que obligan a plantearse la cuestión de la espiritualidad y la religión con otros ojos. Es inútil no querer prestar atención a lo que la investigación médica sobre nuestro cerebro pone una y otra vez de manifiesto. Saludos cordiales Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 6 de Febrero 2015
Comentarios
|
Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |