CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
El Evangelio de Marcos y la Odisea de Homero. “Compartir” (278) de 14 de noviembre 2018. Preguntas y respuestas.  (278)
Hoy escribe Antonio Piñero
 
Foto: Homero
 
 
PREGUNTA:
 
Profesor, me atrevo a hacerle dos preguntas:
 
1.- ¿Tiene fundamento la hipótesis formulada por el profesor Macdonald sobre la relación entre el Evangelio de Marcos y la Odisea?
 
 
RESPUESTA:
 
 
Le respondo con palabras del Prof. Dr. D. Fernando Bermejo en una Introducción a Hechos de apóstoles que está aún inédita, que yo sepa:
 
 
“El autor de Hechos parece haber dependido de la Ilíada y la Odisea en su elaboración de episodios tan distintos como el de la selección de Matías en sustitución de Judas, la visión de Cornelio y Pedro, la huida de Pedro de la prisión, el discurso de despedida de Pablo a los ancianos efesios en Mileto o el naufragio de Pablo; estos episodios presentan con la épica homérica paralelos llamativos, que a menudo no parecen poder ser desechados como triviales o puramente fortuitos. Ello podría significar que el autor no contó –al menos en muchos casos– con tradiciones previas, sino que transformó antiguas narraciones, creando sus historias como ficciones para emular relatos ya famosos en la enciclopedia cultural del mundo grecorromano. Esta práctica compositiva habría sido consistente con las expectativas de mímesis en la producción literaria del mundo antiguo y con la importancia en ella de Homero. Si el autor de Hechos usó su obra, su objetivo puede haber sido doble: por un lado, legitimar la historia fundacional de un nuevo movimiento religioso mediante el aura de autoridad de que gozaba la obra homérica como venerable referente cultural; por otro, proponer una alternativa religiosa, exaltando por comparación a los héroes de ese movimiento y a su Dios sobre los héroes y divinidades del mundo pagano”.
 
 
 
2.- ¿Hasta qué punto se puede decir que "nuestro" Nuevo Testamento es fiable si usted mismo asegura que se remonta al año 200? ¿No habría sufrido ya añadiduras que favorecieran a la Iglesia Paulina tanto en interpolaciones a textos existentes como la adición de nuevo material que favoreciera a esta variante teológica?
 
 
RESPUESTA:
 
 
Ciertamente es plausible que haya sufrido añadiduras o interpolaciones a lo largo de la historia del texto durante todo el siglo II. Pero no podemos estar seguros de ello en casi ningún caso, ya que los manuscritos de inicios del siglo III (hacia el 200) son papiros, y no tenemos constancia alguna de que el escriba fuera un propaulino fanático, tanto como para interpolar. Segundo: esos manuscritos proceden de distintas regiones geográficas…, y es muy raro que hubiera ya una clara ortodoxia paulina, tanto como para atreverse a alterar un texto que ya se consideraba sacro.
 
 
Así pues, no hay argumentos suficientes como negar rotundamente su hipótesis; pero en mi opinión la considero poco plausible, si se refiere a interpolaciones largas. De hecho Bart D. Ehrman, en su estudio sobre la corrupción ortodoxa de la Escritura, no contempla la hipótesis de largas interpolaciones o alteraciones. Añádase que diversas opiniones del propio Pablo (por ejemplo la del fin del mundo próximo en 1 Tes 4,13-17) que claramente había fallado en el siglo III, no fue corregida. Y sus seguidores inmediatos (por ejemplo, 2 Tesalonicenses, Colosenses y Efesios, mudan en muchos casos el pensamiento de Pablo).
 
 
Por tanto, salvo en un caso raro -–como 2 Cor 6,14-7,1—  las interpolaciones largas no parecen ser abundantes. Interpolaciones largas podrían ser, por ejemplo, 1 Tes 2,14-16. La edición del Nuevo Testamento de Senén Vidal, y sus obras sobre Pablo, apuntan, sin embargo, a bastantes interpolaciones. Para detectarlas utiliza el criterio de la incongruencia de un pasaje con otro dentro del mismo autor. Y es en Pablo donde señala la mayoría.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html

Miércoles, 14 de Noviembre 2018


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.







RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile