CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
¿Cómo se entiende el concepto ‘mito’ en los Evangelios según la historia de las formas? “Compartir” (280) de  17 de enero de 2019
Hoy escribe Antonio Piñero
 
Foto: Rudolf Bultmann
 
PREGUNTA:
 
¿Qué entiende exactamente Rudolf Bultmann por mito? No pude leer ningún libro de este autor, sólo pude revisar comentarios hechos por personas que lo han leído. Y creo que pude elaborar dos conceptos, que solo uno de ellos es el correcto, y me gustaría saber su postura, permítame exponerlos.
 
Opción 1: Bultmann sí cree en los milagros narrados en los evangelios, pero para explicar estos acontecimientos, los evangelistas hacen uso de mitos de aquella época para elaborar una narración comprensible para estos acontecimientos puedan ser entendidos. Por ejemplo, para explicar algo tan profundo como la encarnación de Jesús, el evangelista hace uso del mito gnóstico y lo aplica a Jesús para que los lectores puedan entender estos acontecimientos.
 
Opción 2: Para Bultmann, los mitos son narraciones fraudulentas y mentirosas sobre hechos que jamás ocurrieron, pero que dicha narración es utilizada solamente para transmitir una enseñanza religiosa. Por ejemplo: Lázaro jamás resucitó, esa narración es utilizada solo para explicar que la vida verdadera comienza cuando recibimos a Jesús como salvador. (Este ejemplo sobre Lázaro fue usado por usted en su obra Guía para entender el Nuevo Testamento).
 
Aunque a los ojos de la historia, estos hechos pudieron no tener lugar, la respuesta a esta pregunta que le planteo es importante para que un creyente decida cómo dirigirse a los textos del Nuevo Testamento en el que se narran milagros.
 
RESPUESTA:
Sin duda, la opción uno. Por otro lado debo decir que el concepto “mito” es complejo y anfibológico, es decir, se presta múltiples interpretaciones y hay mucho escrito sobre ello. Lo que digo a continuación es simplificador
 
De la segunda hay alguna parte aceptable, desde luego no el que se pretendiera engañar voluntariamente. No creo eso posible en el cristianismo primitivo ya que estaban dispuestos a dar su vida por lo que proclamaban Los evangelistas utilizaron leyendas, por ejemplo lo de Lázaro, que corrían por sus comunidades y las repitieron creyendo que todo había sucedió así.
 
En otras ocasiones cuentan los evangelistas las cosas como creen que sucedieron, no exactamente como ocurrieron. Pero así obraban a menudo los historiadores, todos, de la antigüedad. Desde nuestro punto de vista se inventaban los hechos y los dichos, pero estaban convencidos de que reconstruían una realidad exacta según los datos de los que disponían. Modernamente diríamos que eran ingenuos y acríticos. Pero no se les puede juzgar en este aspecto con criterios del siglo XXI.
 
 
La crítica evangélica trata de volvernos a la realidad, observando y analizando el punto de vista, a la vez que se afirma que en muchísimas ocasiones, por ejemplo, en la historia de la pasión de Jesús, están distorsionando aquello que pudo ocurrir históricamente y que la crítica es capaz de reconstruir con cierta verosimilitud, sí verosimilitud, nunca certeza, aquello que sucedió. Continuando con el ejemplo de la Pasión, los hechos ocurridos están remodelados
 
1. Comprimiendo en una semana lo que duró meses.
 
 
2. Juntando en Jerusalén lo que ocurrió en la ciudad y fuera de ella.
 
 
3. Narrando los hechos acomodándolos a las “predicciones” de los profetas de su Biblia tal como ellos las interpretaban como proyecciones previas del Mesías.
 
 
4. Utilizando técnicas narrativas de su ambiente literario (un ejemplo: se ha defendido que la escena de los peregrinos de Emaús está descrita con los mismos mimbres literarios con los que Homero describe en la Odisea el reconocimiento de Ulises por sus familiares. Esas técnicas o modos de contar estaban en la “atmósfera” de las ciudades donde vivían los evangelistas. Toda persona un poco culta las conocía sobre todo por haber oído las recitaciones públicas de obras, épicas por ejemplo, por el teatro, o bien por la atmósfera cultural.
 
Resultado:
 
Los evangelios proporcionan sin duda material histórico, pero no directamente en muchos casos. Hay que extraerlo detectivescamente a base de crítica. Ese material es a veces mítico, y otras veces legendario, magnificante o exaltante respecto al héroe de la narración, Jesús, el cual se presenta al lector modificado o reinterpretado. Pero la empresa de “desmodificación” no es desesperada. Puede hacerse y con buenos resultados, aunque escasos.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 
 
Una noticia para los del área de Vigo (Pontevedra, España).
 
 
Hoy, jueves, 17 de enero de 2019:
 
 
Presentación de mi libro “Aproximación al Jesús histórico” (Trotta, Madrid, 2ª edición 2018),
 
 
en VIGO (Pontevedra), en La Casa del Libro (c/ Rúa Velázquez Moreno, 27), a las 19.00 hs., a cargo de D. Jesús Bahíllo, ex parlamentario y ex Presidente del Club Financiero y la Asociación de Empresarios de Vigo, y el autor. Entrada Libre.
 
 
 
 

Jueves, 17 de Enero 2019


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.







RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile