Bitácora
Vargas Llosa, entre el Nobel y Víctor Hugo
José Rodríguez Elizondo
En sus escarceos con la política peruana y mundial, Mario Vargas Llosa terminó cumpliendo una difícil proeza: la unanimidad negativa de los militantes en partidos. Primero, creó feroces anticuerpos en la vieja y en la nueva izquierda, cuando denunció el stalinismo de la revolución cubana. Después, antagonizó con sus propios electores y simpatizantes del centro y la derecha peruanos, cuando defendieron o no combatieron al hoy encarcelado Alberto Fujimori.
Muchos creyeron (creímos) que, aíslado de izquierdas, centros y derechas, él tendería a sublimar tanta orfandad embistiendo contra los políticos, en general. “Esto puede ser compensatorio, pero al final de la vía antipolítica, cualquiera que sepa Historia lo entiende, podría encontrarse con amigos indeseables para un demócrata”, le advertimos con cierta pedantería.
Afortunadamente, no era ése su destino. Tras su frustrada incursión como candidato presidencial, Vargas Llosa comenzó a consolidarse como un paradójico Quijote realista. Caballero solo, nunca transigiría con los políticos corruptos y seguiría combatiendo a los nacionalistas primitivos. Pero, por otra parte, entendería que los políticos eran necesarios y diversos. Los había “gárrulos” y “cacasenos”, pero también sacrificados y hasta heroicos servidores públicos. Lo que no tenía sentido era esperar que diputados, senadores o presidentes fueran, además, escritores o filósofos.
Así fue configurando una notable mezcla entre el individualismo ideologizado y combativo de su primer maestro, Jean Paul Sartre y el pragmatismo elegante de los filósofos liberales que comenzó a admirar en su madurez. Desde ese talante, su responsabilidad de gran intelectual ya no lo impulsaría a autoerigirse en mentor y ejecutor directo de sus ideas, sino a presionar a los políticos realmente existentes, para que defendieran la democracia y los derechos humanos.
¿Y presionarlos cómo?
Pues, a través de aquellos seres humanos supranacionales que comenzaron a seguir la evolución de sus personajes e ideas, literalmente desde la aparición de “Los cachorros”. En ese ejército de lectores, conquistado y fascinado por un trabajo de décadas, Vargas Llosa descubrió una fuerza que también podía ser política, capaz de imponerse, incluso, a la de los “políticos puros”. El gran test fue su decisiva acción, a golpe de columna, para poner en fuga al dictador Fujimori. Sin buscarlo, el escritor se había convertido en el Víctor Hugo de Hispanoamérica.
Es muy posible que, siguiendo esa ruta, Vargas Llosa olvidara que le debían un premio o asumiera que en la nórdica Academia seguirían haciéndose los suecos. Era la última pequeña victoria que dejaba a quienes, entre sectarismos políticos y envidias gremiales, comenzaban a pregonar su decadencia literaria. Ese enfant terrible que siempre fue Paco Umbral, le había lanzado un par de maldades de grueso calibre, en 1988: Una, que como el Premio Nobel había ido a García Márquez, Julio Cortázar había optado por el cáncer y Vargas Llosa por la derecha. Otra, que "el escritor que se siente agotado se mete en política".
Pero, así como terminó imponiendo su consecuencia moral a los políticos -incluso a su ex gran enemigo Alan García-, Vargas Llosa terminó imponiendo su calidad literaria a la Academia Sueca. Gracias a su consecuencia y coraje sostenidos, ya no se repetirá la omisión del gran Borges.
El Premio Nobel se salvó: ya no se quedó sin Mario Vargas Llosa. Aunque parezca ditirámbico, la noticia debiera titularse así.
Editado por
José Rodríguez Elizondo
Escritor, abogado, periodista, diplomático, caricaturista y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, José Rodríguez Elizondo es en la actualidad profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su obra escrita consta de 30 títulos, entre narrativa, ensayos, reportajes y memorias. Entre esos títulos están “El día que me mataron”, La pasión de Iñaki, “Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile”, "De Charaña a La Haya” , “El mundo también existe”, "Guerra de las Malvinas, noticia en desarrollo ", "Crisis y renovación de las izquierdas" y "El Papa y sus hermanos judíos". Como Director del Programa de Relaciones Internacionales de su Facultad, dirige la revista Realidad y Perspectivas (RyP). Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2021), el Premio Rey de España de Periodismo (1984), Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991). En 2013 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
Libros de José Rodríguez Elizondo
Últimos apuntes
Archivo
Enlaces
Tendencias21
-
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 -
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58
Blog latinoamericano de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850