Bitácora
OMISIONES DE UNA CRÓNICA CONSULAR BOLIVIANA
José Rodríguez Elizondo
Publicado en La Segunda 24.8.2012
Jorge Siles Salinas es un ilustre intelectual senior de Bolivia. Politico, diplomático por añadidura y con familia chilena, a mayor abundamiento. En abril de 1986 fue designado Cónsul General en Chile, siendo canciller de este país su cuñado Jaime del Valle. Gracias a esas ventajas comparativas, creyó que podría hacer lo que otros no pudieron: poner fin a la mediterraneidad boliviana mediante una negociación bilateral. En síntesis de tuiteo, él y su Presidente, Víctor Paz Estenssoro, creían factible un Charaña 2, sin mentar compensaciones territoriales y cumpliendo con informar “discretamente” a Perú.
Fue otra frustración del irreductible voluntarismo boliviano. Y no sólo porque ya había pasado la vieja, como decimos cuando alguien no agarra una oportunidad al vuelo. Es que el general Pinochet ya entendía la real complejidad del “previo acuerdo” con Perú, prescrito en el Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Después del Charaña original no podía ignorar la advertencia de 1951 del ex canciller Conrado Ríos Gallardo, negociador de ese instrumento, para quien se trataba de un caso de “solidaridad chileno-peruana frente a un problema que les es común”.
En definitiva, para Perú la continuidad territorial con Chile seguía siendo parte del “espíritu” de 1929 y, para infortunio de Siles Salinas, tal constante volvió a patear el tablero chileno-boliviano durante su gestión. Así, a semanas de su llegada, mientras él informaba de sus avances al embajador peruano en Chile, Alan García enviaba a Santiago al también ilustre intelectual y diplomático Juan Miguel Bákula, con una misión especial: sorprender al canciller chileno diciéndole que no existía frontera marítima chileno-peruana. En lo inmediato, esto significaba que Chile y Perú debían negociar un tratado de límites ad-hoc, con una solución equitativa (la hoy famosa bisectriz). Para buenos entendedores significaba, además, que del Valle y su cuñado boliviano estaban construyendo sobre la arena. El mensaje tácito de García era el siguiente: “ustedes están negociando sobre cosa ajena, pues ese mar es del Perú”.
Traigo esto a colación a propósito del reciente libro del ex Cónsul General, titulado “Sí, el mar”, que me hizo llegar, gentilmente, con su hija Trinidad. En la obra, él pasa revista a su frustrada gestión. con la elegancia expositiva que se le reconoce. Sin embargo, entre las causas de su fracaso, que consigna, no aparece esa gestión peruana, paralela... y decisiva. De hecho, Bákula ni siquiera es mencionado en el libro. La razón me parece clara (una vez hasta pudimos conversarla) y es que la élite boliviana quiere creer que basta con informar a Perú –o con hacer lobby en Lima- cada vez que hay negociaciones con Chile sobre territorio ariqueño. Es decir, quiere percibir a Perú como “un tercero en discordia” y no como lo que es: una de las dos partes que excluyeron a Bolivia de las negociaciones de 1929.
Para enfrentar la realidad, sería bueno que los bolivianos ilustrados revisaran los discursos de Augusto Leguía, el Presidente peruano de entonces. Quizás así matizarían esa formulación diplomática según la cual “Perú no es obstáculo a la aspiración boliviana”. La verdad es que esa fórmula tiene una coletilla tácita: no es obstáculo, siempre y cuando se le reconozca su personería principal en cualquier negociación afecta al Protocolo de 1929.
Uno de los pocos cancilleres peruanos que lo dijo -y de manera categórica- fue militar y geopolítico notorio. Se trata del recién fallecido general Edgardo Mercado Jarrín quien, tres años antes de la llegada a Chile del Cónsul Siles Salinas, escribió lo siguiente,: “En muchos sectores peruanos se piensa que éste es un problema entre Bolivia y Chile. No, señores, no lo es”. Coincidiendo con Ríos Gallardo, agregó que Chile y Perú se habían comprometido “solidariamente” frente a la aspiración de Bolivia.
En Bolivia podrán estar en desacuerdo con tales expresiones. Lo que no cabe es ignorarlas, máxime cuando el fallo de la Haya está en el próximo horizonte.
Jorge Siles Salinas es un ilustre intelectual senior de Bolivia. Politico, diplomático por añadidura y con familia chilena, a mayor abundamiento. En abril de 1986 fue designado Cónsul General en Chile, siendo canciller de este país su cuñado Jaime del Valle. Gracias a esas ventajas comparativas, creyó que podría hacer lo que otros no pudieron: poner fin a la mediterraneidad boliviana mediante una negociación bilateral. En síntesis de tuiteo, él y su Presidente, Víctor Paz Estenssoro, creían factible un Charaña 2, sin mentar compensaciones territoriales y cumpliendo con informar “discretamente” a Perú.
Fue otra frustración del irreductible voluntarismo boliviano. Y no sólo porque ya había pasado la vieja, como decimos cuando alguien no agarra una oportunidad al vuelo. Es que el general Pinochet ya entendía la real complejidad del “previo acuerdo” con Perú, prescrito en el Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Después del Charaña original no podía ignorar la advertencia de 1951 del ex canciller Conrado Ríos Gallardo, negociador de ese instrumento, para quien se trataba de un caso de “solidaridad chileno-peruana frente a un problema que les es común”.
En definitiva, para Perú la continuidad territorial con Chile seguía siendo parte del “espíritu” de 1929 y, para infortunio de Siles Salinas, tal constante volvió a patear el tablero chileno-boliviano durante su gestión. Así, a semanas de su llegada, mientras él informaba de sus avances al embajador peruano en Chile, Alan García enviaba a Santiago al también ilustre intelectual y diplomático Juan Miguel Bákula, con una misión especial: sorprender al canciller chileno diciéndole que no existía frontera marítima chileno-peruana. En lo inmediato, esto significaba que Chile y Perú debían negociar un tratado de límites ad-hoc, con una solución equitativa (la hoy famosa bisectriz). Para buenos entendedores significaba, además, que del Valle y su cuñado boliviano estaban construyendo sobre la arena. El mensaje tácito de García era el siguiente: “ustedes están negociando sobre cosa ajena, pues ese mar es del Perú”.
Traigo esto a colación a propósito del reciente libro del ex Cónsul General, titulado “Sí, el mar”, que me hizo llegar, gentilmente, con su hija Trinidad. En la obra, él pasa revista a su frustrada gestión. con la elegancia expositiva que se le reconoce. Sin embargo, entre las causas de su fracaso, que consigna, no aparece esa gestión peruana, paralela... y decisiva. De hecho, Bákula ni siquiera es mencionado en el libro. La razón me parece clara (una vez hasta pudimos conversarla) y es que la élite boliviana quiere creer que basta con informar a Perú –o con hacer lobby en Lima- cada vez que hay negociaciones con Chile sobre territorio ariqueño. Es decir, quiere percibir a Perú como “un tercero en discordia” y no como lo que es: una de las dos partes que excluyeron a Bolivia de las negociaciones de 1929.
Para enfrentar la realidad, sería bueno que los bolivianos ilustrados revisaran los discursos de Augusto Leguía, el Presidente peruano de entonces. Quizás así matizarían esa formulación diplomática según la cual “Perú no es obstáculo a la aspiración boliviana”. La verdad es que esa fórmula tiene una coletilla tácita: no es obstáculo, siempre y cuando se le reconozca su personería principal en cualquier negociación afecta al Protocolo de 1929.
Uno de los pocos cancilleres peruanos que lo dijo -y de manera categórica- fue militar y geopolítico notorio. Se trata del recién fallecido general Edgardo Mercado Jarrín quien, tres años antes de la llegada a Chile del Cónsul Siles Salinas, escribió lo siguiente,: “En muchos sectores peruanos se piensa que éste es un problema entre Bolivia y Chile. No, señores, no lo es”. Coincidiendo con Ríos Gallardo, agregó que Chile y Perú se habían comprometido “solidariamente” frente a la aspiración de Bolivia.
En Bolivia podrán estar en desacuerdo con tales expresiones. Lo que no cabe es ignorarlas, máxime cuando el fallo de la Haya está en el próximo horizonte.
Editado por
José Rodríguez Elizondo
Escritor, abogado, periodista, diplomático, caricaturista y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, José Rodríguez Elizondo es en la actualidad profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su obra escrita consta de 30 títulos, entre narrativa, ensayos, reportajes y memorias. Entre esos títulos están “El día que me mataron”, La pasión de Iñaki, “Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile”, "De Charaña a La Haya” , “El mundo también existe”, "Guerra de las Malvinas, noticia en desarrollo ", "Crisis y renovación de las izquierdas" y "El Papa y sus hermanos judíos". Como Director del Programa de Relaciones Internacionales de su Facultad, dirige la revista Realidad y Perspectivas (RyP). Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2021), el Premio Rey de España de Periodismo (1984), Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991). En 2013 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
Libros de José Rodríguez Elizondo
Últimos apuntes
Archivo
Enlaces
Tendencias21
-
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 -
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58
Blog latinoamericano de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850