Bitácora
EN VISPERAS DEL FALLO DE LA HAYA
José Rodríguez Elizondo
Como el 27 de enero fallan los jueces de La Haya, En Chile y el Perú estamos viviendo un poquitín nerviosos. A ese tenor me han interrogado cantidad de colegas de los medios principales de ambos países. Aquí selecciono, para este blog, reciente entrevista para la cadena regional de El Mercurio (Chile) y próximamente insertaré una equivalente de El Comercio (Perú).
Publicado en cadena de medios regionales de El Mercurio, el domingo 12.1.14
Entrevista de Mabel González
Rodríguez Elizondo por La Haya: “Podemos tratar de conocernos mejor y levantar una agenda integracionista”
En momentos en que comienza la cuenta regresiva para que la Corte Internacional de Justicia entregue su fallo por el diferendo marítimo entre Chile y Perú, los gobiernos de ambos países han reafirmado sus posturas de que acatarán la resolución, sea cual sea.
Para el abogado y analista internacional José Rodríguez Elizondo, los escenarios posibles son “casi infinitos”, pero se inclina por un panorama “intermedio” que reconocería una parte de la razón a cada país.
Asegura que si Chile quiere ser consecuente con su autodescripción de ser un país respetuoso del derecho internacional, tendría “que asumir con dignidad una enventual pérdida”.
El ex embajador en Israel opina que la Cancillería chilena ha perdido capacidad de negociación política y ha privilegiado reaccionar jurídicamente, lo que a su juicio le ha jugado en contra.
- ¿Cuáles son los escenarios posibles que existen frente al fallo que la Corte Internacional de Justicia dictará con respecto al diferendo entre Chile y Perú?
- A partir de la estructura asimétrica del proceso -Chile sin nada que ganar y el Perú sin nada que perder-, hay dos escenarios polares y uno intermedio. Los primeros implican que la Corte dé toda la razón al demandante o al demandado. El intermedio, que reconozca una parte de la razón a cada país. Este escenario, a su vez, tendría dos variables básicas: “bajar” el paralelo al Punto Concordia, según coordenadas peruanas, y aceptar la tesis peruana de la bisectriz, aunque con menos grados de lo solicitado. Es una gama teórica casi infinita de posibilidades. También los jueces podrían inventar una variable mixta, que mezcle el paralelo hasta cierta distancia y de ahí una bisectriz que apunte al sur. Por último, hay un escenario hipotético de carácter subsidiario: atender o no la petición peruana sobre el llamado “triángulo exterior”, que para nosotros es alta mar.
- De esos escenarios, ¿cuál cree que es el más factible según lo que se ha podido observar en el proceso judicial?
- El escenario intermedio… y hasta ahí nomás llego.
- ¿Cuáles son las implicancias que un fallo adverso para Chile podría generar?
- Desde lo que llamamos política de Estado, nos describimos como un país respetuoso del Derecho Internacional y decimos que el fallo de la Corte debe cumplirse, sea cual fuere. Si somos consecuentes con esa autodescripción, tendríamos que asumir con dignidad una eventual pérdida. Parafraseando la frase atribuida a Atahualpa, “usos son de los pleitos vencer y ser vencidos”, debiéramos recordar lo que dijimos cuando la dictadura argentina declaró “insanablemente nulo” el laudo sobre el Beagle. Obviamente, pueden surgir díscolos con razones propias, seguramente de tono muy patriótico. Por el prestigio de Chile, espero que sean muy minoritarios.
- El diputado Jorge Tarud propuso realizar un plebiscito en caso de que el fallo resulte negativo para Chile. ¿Qué opina de esta idea? ¿Es viable, legítima?
- Creo que Jorge se salió del marco de la política de Estado. Lo suyo es una manera de decir que sólo acepta un fallo favorable. Además, es una formulación tardía. Mejor habría sido denunciar el Pacto de Bogotá o no responder la demanda.
- ¿Qué opina del desempeño de la Cancillería en este conflicto bilateral?
- Nuestra Cancillería está pagando el costo de su capitis diminutio de 1973-1990, cuando perdió toda relevancia, convirtiéndose en una especie de protocolizadora de las decisiones del general Pinochet. La ironía de la historia quiso que, por lo mismo, el dictador no dispusiera de un cuerpo profesional experto en historia y negociación diplomáticas, cuando el Perú le planteó, en 1986, su pretensión de redelimitar la frontera marítima. Al no rechazar esa pretensión ni dar respuesta por vía diplomática, clavó el tema como “pendiente” en la agenda de Torre Tagle. Luego, vino lo que hemos visto: una Cancillería chilena reaccionando sólo jurídicamente, ante una estrategia integral, de largo plazo y muy compleja, de una Cancillería peruana que siempre mantuvo la iniciativa.
- ¿Cómo evalúa la política conocida como “cuerdas separadas” propuesta por Alan García un par de años atrás?
- Fue una formulación de la época de Alejandro Toledo, acuñada, al parecer, por su canciller Manuel Rodríguez Cuadros. Lo interesante es que no fue rechazada por nuestros gobiernos y, tácitamente, eso podría entenderse como aceptación. Sólo hubo suspensión de reuniones sectoriales y cambio de talantes en el trato interpresidencial y entre los altos cargos de ambos países. Bueno... es que en varias cosas no hemos sido demasiado claros.
- ¿En qué cosas Chile no ha sido claro, por ejemplo?
- Le doy tres ejemplos “macro”: Primero, el silencio de Pinochet, en 1986, cuando se enteró de la pretensión peruana de revisar o redelimitar la frontera marítima. Ese silencio se leyó en Lima como “caso pendiente”. Segundo: la respuesta de Ricardo Lagos ante la exhumación del tema por parte de Alejandro Toledo, en 2002: “No existe controversia jurídica con Perú”. El Presidente dijo lo que a su juicio no existía, pero no definió la naturaleza del conflicto que se le estaba planteando. Tercero, el silencio con que se recibieron las señales de Alan García de 2006, en el sentido de encapsular la controversia, para evitar la ordalía de la Corte Internacional de Justicia.
- En caso de que el fallo resulte adverso para Chile, ¿cómo queda la imagen de la Cancillería chilena, frente, a lo que usted dice, la falta de una estrategia integral como la adoptada por Torre Tagle?
- Al margen del contencioso actual, he dicho y escrito que nuestra Cancillería tiene un grave déficit de arrastre, originado en el período 1973-1990. A partir de entonces perdió capacidad de negociación política, que es el meollo de la diplomacia y privilegió la reactividad jurídica. Es como si se hubiera convertido en un Consejo de Defensa del Estado a nivel internacional.
- ¿Cómo ve la relación bilateral entre Chile y Perú en el futuro, una vez que se conozca el fallo?
- He dicho que bastaría con que Chile perdiera un litro de mar para que Perú ganara el pleito. Hoy aclaro que aquello fue un planteo simplemente aritmético, pues en política exterior la ganancia real puede estar en otras dimensiones. Somos dos países complementarios en cantidad de aspectos y, con pleito y todo, pertenecemos a la Alianza del Pacífico. Ya tenemos empresarios que hacen inversiones cruzadas, una inmigración importante que genera vínculos familiares, partidos políticos que ponen distancia emocional con los efectos del fallo, una canciller peruana para quien ahora existe un “clima magnífico” y un canciller chileno que nos recuerda, a cada rato, que después del fallo seguiremos siendo vecinos. Sobre esa base, podemos tratar de conocernos mejor y levantar una agenda integracionista de alta intensidad que nos potencie en los grandes mercados. Como ítem imprescindible, agregaría la disposición a levantar una política común hacia Bolivia, que interese a este tercer vecino e impida que su histórico objetivo ariqueño siga perjudicando la relación chileno-peruana.
- ¿Cómo delinearía usted esa política común hacia Bolivia de la que habla?
- Hace pocos meses, el ex Presidente boliviano Carlos Mesa reconoció que “el nudo gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a Chile, Perú y Bolivia, es Arica”. Cierto, pues, de hecho, no existe conflicto importante entre Chile y el Perú en que haya estado ausente Bolivia. Esto indica, empíricamente, que chilenos y peruanos tenemos que “revisitar” el Protocolo Complementario de 1929. Si asumimos que se mantienen las circunstancias que hicieron aconsejable la exclusión de soberanía boliviana en la costa de Arica, pues se dice claramente. Eso reduciría el margen de maniobra de Bolivia para interferir en la buena relación chileno-peruana. Si, por el contrario, se estima que tras 85 años han cambiado las circunstancias, se inicia un diálogo chileno-peruano muy serio, para definir que se puede ofrecer a Bolivia y a cambio de qué. Esto impediría reincidir en negociaciones previas sobre soberanía entre Chile y Bolivia, que son interpretadas en el Perú como violatorias del “previo acuerdo” chileno-peruano requerido por el Protocolo.
- ¿Qué tanto impactará el fallo, independientemente de cuál sea- en las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú? ¿Causará un efecto real o éste es un tema que corre por un carril distinto?
- En principio, las grandes mayorías sociales tienen una percepción difusa de este tipo de temas y tienden a verlos en términos simplistas, casi futboleros. Por eso, todo depende de que los niveles de sensatez imperantes a nivel de las instituciones -en ambos países- no sólo se mantengan, sino que se difundan masivamente. Si no se hace docencia desde el Estado, habrá un buen caldo de cultivo para la discolería chauvinista, con los riesgos consiguientes de cualquier tipo. No sólo económico-comercial.
- ¿Con este fallo se acaba el reclamo de Perú de que existen temas pendientes con Chile?
- Eso nunca se puede decir con respecto a ningún país, vecino o no. Como le escuché decir a una autoridad nuestra, todavía no se ha inventado el tratado para no tener problemas con otro país. Las naciones se aman o se dejan de amar, igual que las personas, independiente de lo que juraron o prometieron ante el sacerdote o el oficial del registro civil, a la hora de casarse.
Editado por
José Rodríguez Elizondo
Escritor, abogado, periodista, diplomático, caricaturista y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, José Rodríguez Elizondo es en la actualidad profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su obra escrita consta de 30 títulos, entre narrativa, ensayos, reportajes y memorias. Entre esos títulos están “El día que me mataron”, La pasión de Iñaki, “Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile”, "De Charaña a La Haya” , “El mundo también existe”, "Guerra de las Malvinas, noticia en desarrollo ", "Crisis y renovación de las izquierdas" y "El Papa y sus hermanos judíos". Como Director del Programa de Relaciones Internacionales de su Facultad, dirige la revista Realidad y Perspectivas (RyP). Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2021), el Premio Rey de España de Periodismo (1984), Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991). En 2013 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
Libros de José Rodríguez Elizondo
Últimos apuntes
Archivo
Enlaces
Tendencias21
-
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 -
Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos
20/11/2024 17:57
Blog latinoamericano de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850