Bitácora
Las crisis económicas y de valores han incidido en el Estado de Bienestar de forma contundente. El espacio vacío que ha dejado la Administración en la solución de los problemas de los grupos más desfavorecidos tiene que ser cubierto por los otros dos componentes del mercado social: las ONG y las empresas.
El problema es tan grave que ya no valen acciones tendentes a taponar grietas sociales de mayor o menor envergadura, sino que nos encontramos ante la necesidad de un cambio estructural tanto en la filosofía y gestión de las entidades no lucrativas, como en las estrategias y políticas de Responsabilidad Social Empresarial de las corporaciones.
Esta transformación tiene que llegar, también, al ciudadano corriente tanto en lo que respecta a su colaboración solidaria con las instituciones sociales en tiempo dedicado, voluntariado, y en donaciones, como en su exigencia a las empresas y demás instituciones para que incrementen sus acciones sociales y sean auténticos motores de la sociedad en la que están inmersas.
La situación en el mercado social actual y se prevé que, con mayor incidencia, en el futuro, implica que las administraciones públicas van a desempeñar un papel protector, llamémosle excepcional, ante situaciones de extrema necesidad pero que, en el resto de los casos, se lavarán las manos y se los “cederán” a la iniciativa privada.
Con esta dejación de responsabilidades en el ámbito social, se pretende que lo mismo que las fuerzas del mercado, es decir la oferta y la demanda, se equilibran por la confrontación de sus capacidades, los nuevos oferentes de servicios sociales privados lo hagan con sus demandantes, con sus clientes.
En este panorama postcrisis que se vaticina, ¿qué se puede esperar de las administraciones públicas en el nuevo contexto del mercado social?
Además de exigirles, como decía el Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton Paul Krugman, que gasten donde el sector privado no lo hace, invirtiendo en infraestructuras o incrementando los gastos sociales destinados a los más desfavorecidos, tendencia absolutamente contraria a lo que se está haciendo, ahora, en la mayoría de los países occidentales, debería pedírseles que vuelvan a los que fueron principios originales del Estado de Bienestar.
Que si no quieren gestionar, directamente, los programas sociales, aporten los recursos financieros suficientes, en cantidad y en tiempo, a aquellas entidades que, sin ánimo de lucro, van a prestar esos servicios en su lugar.
Que inicien o consoliden un sistema de regeneración ética, ya que sin Ética no hay sostenibilidad, transparente y en lucha permanente contra la corrupción.
Que propicien el fortalecimiento de los sistemas de control para salvaguardar los intereses de los ciudadanos y del resto de los grupos de interés. Este control debe ser aplicable a los individuos y a las organizaciones, incluidas las ONG. Con ello se evitarían suspicacias y escándalos que perjudican a todo el colectivo.
Que faciliten nuevas formas de actuación social como son la promoción y financiación a emprendedores y PYMES que son los que construirán el auténtico tejido empresarial, futura incubadora de tejido social.
En definitiva y como indicaba la “Estrategia Renovada de la UE para el período 2.011-2.014 sobre la RSC”, se solicita a la Administraciones Públicas, del tipo que sean, que establezcan las reglas y sistemas necesarios para poder implantar un modelo de desarrollo más justo, más inclusivo, más abierto y más equilibrado entre las tres dimensiones: económica, social y medioambiental.
Y descendiendo al ámbito operativo, que contribuyan al desarrollo de la RSE a través de programas de formación, de financiación o de promoción basada en la difusión de las buenas prácticas.
Editado por
Javier Barranco Saiz
Licenciado en Ciencias Físicas y en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Javier Barranco Saiz es asimismo Master en Recursos Humanos (Instituto de Empresa). Su trayectoria profesional ha transcurrido en Orgemer Consultoría como Jefe de Investigación de Mercados y en el Grupo Telefónica como responsable en las siguientes áreas: División de Informática (Servicio de Marketing), Recursos Humanos (Estudios, Selección de Personal, Organización y Planificación), Relaciones Institucionales (Gestión Económica) y Fundación Telefónica (Gestión Económica, Marketing Social,Proyectos Sociales y Culturales,Voluntariado Empresarial). Actualmente Javier Barranco es Socio Director de Abalon Consultoría de Marketing. Ha sido profesor en los MBAs de Marketing y Recursos Humanos del Instituto de Empresa y de la Escuela Superior de Estudios de Marketing, ESEM. Ha publicado en Ediciones Pirámide, Grupo Anaya, los siguientes libros:"Tecnicas de Marketing Político","Planificación Estratégica de Recursos Humanos","Marketing Interno","Marketing Político"(2ª Edición) y "Marketing Social Corporativo". Además ha publicado artículos en" Capital Humano","Marketing y Ventas para Directivos","Revista T". Es asimismo miembro de de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión) y de AEDIPE (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas).
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Lo último sobre Marketing
Blog de Marketing de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850