RESEÑAS

Reseñas

Las formas de la alegría Redacción T21 , 29/04/2019

El sorprendente poder de los objetos cotidianos


Las formas de la alegría
 
Ficha Técnica
 
Título: Las formas de la alegría
Autora: Ingrid Fetell Lee
Edita: Ediciones Paidós. Barcelona, abril de 2019
Traducción: Monserrat Asensio Fernández
Colección: Divulgación-Autoayuda
Materia: Autoayuda y superación
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 320
ISBN: 978-84-493-3572-3
PVP:  22€
 

Alguna vez te has preguntado por qué nos detenemos a mirar el resplandor naranja que precede al atardecer o por qué no podemos evitar sonreír cuando vemos una lluvia de confeti o un puñado de globos multicolores?

Acostumbramos a pensar que el mundo físico ejerce poco o ningún impacto sobre la alegría que sentimos, y cada vez más expertos nos instan a encontrar el equilibrio y la calma en nuestro interior y a permanecer impasibles ante el mundo exterior. Pero ¿y si la vitalidad natural de nuestro entorno fuera, en realidad, la fuente de alegría más renovable y accesible de que disponemos?

En Las formas de la alegría, la diseñadora Ingrid Fetell Lee cuestiona la creencia de que la verdadera alegría solo puede proceder del interior y explora cómo espacios y objetos aparentemente mundanos y con los que interactuamos a diario ejercen un efecto tan inesperado como potente sobre nuestro estado de ánimo. A partir de investigaciones diversas en neurociencia y psicología, nos explica por qué algunos entornos nos ponen nerviosos o alientan la competitividad mientras que otros fomentan la alegría y la generosidad. Y, lo más importante, revela cómo podemos aprovechar el poder de nuestro entorno para vivir vidas más plenas.

Este libro desarrolla un concepto nuevo, diferente: los lugares y los objetos que nos rodean pueden ser una fuente inagotable de alegría. No es necesario perseguir la felicidad y centrarnos solo en nuestro interior. Nuestro entorno tiene un enorme poder sobre nosotros.

La autora ha llegado a la conclusión que personas de todas las culturas y edades parecen disfrutar de las mismas cosas. Así ha identificado una serie formas y objetos que conectan con una serie de emociones que nos brindan de forma instantánea contento y que ha llamado la estética de la alegría.
 

Sumario
 
Introducción
  1. Energía
  2. Abundancia
  3. Libertad
  4. Armonía
  5. Juego
  6. Sorpresa
  7. Trascendencia
  8. Magia
  9. Celebración
  10. Renovación
La caja de herramientas de la alegría
 
Agradecimientos
Notas
 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
29/04/2019 Comentarios

Reseñas

Otra ciencia es posible Redacción T21 , 25/04/2019

Manifiesto por una desaceleración de las ciencias


Otra ciencia es posible

Ficha Técnica
 
Título: Otra ciencia es posible
Autora: Isabelle Stenger
Edita: Ned Ediciones. Barcelona, 2019
Traducción: Víctor Goldstein
Colección: Huellas y señales
Materia: Filosofía social y política
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 176
ISBN: 978-84-16737-58-1
PVP:  16,90 €
 

Otra ciencia es posible, oportunísima obra de Isabelle Stenger, en la que la autora encara temas de gran actualidad que afectan a las propias ciencias, a las científicas y a los científicos, y a la independencia de éstos  en el desarrollo de su tarea como bien público, sin tener que verse sometidos a las directrices del mercado, regirse por sus lógicas competitivas y publicar para el reconocimiento de una «excelencia». También a la sociedad en general que vive al margen de los recursos que la ciencia aporta, los cuales, en el peor de los casos, están siendo instrumentalizados por intereses económicos y políticos.
 
Para la autora la “buena solución” al reto que se plantea estaría en una inteligencia pública de las ciencias, de una relación inteligente que habría que crear no sólo con las producciones científicas sino también con los mismos científicos”.
 
Y en cuanto a lo que concierne a  las exigencias que  se plantearían desde la sociedad y los ciudadanos conocedores de la ciencia dice que, Si la inteligencia pública a propósito de las ciencias tiene un sentido, es respecto de ese tipo de puesta a distancia sistemática, donde encuentran su interés tanto la institución científica como el Estado y la Industria. Pero se trata de no ser ingenuos nosotros, es decir, no oponer a la figura de un público infantil, al que hay que tranquilizar, la de un público reflexivo, confiable, capaz de participar en los asuntos que lo conciernen. Una primera manera de no ser ingenuos es recordar una y otra vez, como no dejó de hacerlo Jean-Marc Lévy-Leblond, que la cuestión de la capacidad y de la incapacidad concierne igualmente a los mismos científicos. Cuando escribía «Si esos hermanos enemigos, el cientificismo y el irracionalismo, hoy prosperan, es porque la ciencia inculta se vuelve culta u oculta con la misma facilidad», no hablaba solamente del público sino también, y quizá sobre todo, de los científicos mismos. En otros términos, si debe haber una inteligencia pública de las ciencias, una relación inteligente, vale decir, interesada pero lúcida, a su respecto, esa inteligencia concierne tanto a los científicos como a «la gente», todos vulnerables a la misma tentación.

Así, esta la filósofa y científica denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación «libre», los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas.

Este libro es también un texto movilizador que nos convoca en el reto de construir una inteligencia pública de la ciencia, que atienda a los problemas reales de la sociedad y a las urgencias que enfrenta nuestro planeta; a confiar, al fin y al cabo, que otra ciencia es posible.
 

Índice
1. Por una inteligencia pública de las ciencias
2. Tener madera de investigador
3. ¿Desacelerar?
4. Alegato por una ciencia slow
5. Cosmopolíticas – civilizar las prácticas modernas
 
 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
25/04/2019 Comentarios

Reseñas

Cómo piensa el mundo Redacción T21 , 22/04/2019

Una historia global de la filosofía


Cómo piensa el mundo
 
Ficha Técnica
 
Título: Cómo piensa el mundo
Autor: Julian Baggini
Edita: Ediciones Paidós. Barcelona, abril de 2019
Traducción: Pablo Hermida
Colección: Contextos
Materia: Filosofía
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 400
ISBN: 978-84-493-3583-9
PVP: 25.00 €
 

En Cómo piensa el mundo, Julian Baggini recorre el planeta para ofrecernos un mapa tremendamente extenso del pensamiento humano. Nos muestra cómo distintas ramas de la filosofía florecieron simultáneamente en China, la India y la antigua Grecia, creciendo a partir de mitos e historias locales, y cómo las actitudes culturales contemporáneas, con especial atención a Occidente, Asia Oriental, el mundo musulmán y África, se han desarrollado a partir de las historias filosóficas de sus regiones. Mi intensión, dice el autor, ha sido averiguar lo que necesitamos entender para empezar a entender.
 
… “Este libro es una historia selectiva de la filosofía mundial, que excava los cimientos a menudo ocultos de las formas de pensar del mundo actual. La metáfora arqueológica incluye asimismo otra dimensión. Los aspectos prácticos más visibles de las filosofías del mundo figuran en último lugar en estas páginas porque, para comprenderlo, necesitamos entender los cimientos sobre los que están edificados. Los más fundamentales de ellos conciernen a cómo se conoce el mundo: qué justifica la creencia y los presuntos conocimientos. Este el tema de la primera parte. La segunda analiza lo que el mundo cree en lo que atañe a la metafísica y la cosmología: cómo funciona y está construido el mundo. La tercera parte considera cómo las diferentes filosofías conciben la naturaleza humana, cómo nos vemos a nosotros mismos. Sólo después de examinar cómo las filosofías entienden la base del conocimiento, la estructura del mundo y la naturaleza del yo, estamos en condiciones de comprender cómo piensan que deberíamos vivir, lo que constituye el tema de la cuarta parte”. (Extracto de la Introducción)
 
“Si aspiramos de veras a una comprensión más objetiva del mundo, concluye el autor en sus Pensamientos finales, hemos de hacer uso de las ventajas obtenidas al ocupar diferentes lugares intelectuales. Hacerlo con reverencia, pero no deferencia, hacia el pasado y el presente de otras culturas podría ayudarnos a transformar nuestros propios paisajes filosóficos.”
 

Sumario
 
Nota sobre los nombres
 
Introducción
 
Prólogo. Un panorama histórico desde la era axial hasta la era de la información
 
 
Primera parte. Cómo conoce el mundo
1. Percepción intuitiva
2. Lo inefable
3. ¿Teología o filosofía?
4. La lógica
5. Razón secular
6. Pragmatismo
7. Tradición
8. Conclusión
 
Segunda Parte.  Cómo es el mundo
9. Tiempo
10. Karma
11. Vacío
12. Naturalismo
13. Unidad
14. Reduccionismo
 15. Conclusión
 
Tercera Parte. ¿Quiénes somos en el mundo?
16. No-yo
17. El yo relacional
18. El yo atomizado
19. Conclusión
 
Cuarta Parte. Cómo vive el mundo
20. Armonía
21. Virtud
22. Ejemplos morales
23. Liberación
24. Fugacidad
25. Imparcialidad
26. Conclusión
 
Quinta parte. Pensamientos finales
27. Cómo piensa el mundo
28. Un sentido del lugar
 
Para seguir leyendo
Agradecimientos
Notas
Índice onomástico y de materia
 

 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
22/04/2019 Comentarios

Reseñas

Marcas negras (en la era de la transparencia) Redacción T21 , 12/04/2019

¿Quién fabrica en realidad los productos que nos venden las marcas líderes?


Marcas negras  (en la era de la transparencia)

Ficha Técnica
 
Título: Marcas negras (en la era de la transparencia)
Director: Fernando Olivares
Otros autores: Esperanza Gallego, Pilar Montero, Arturo Pinedo, Fernando Móner, Alberto Pinillos, Daniel Rodríguez, Arminda Pérez, Gabriel Izard, Rafael Mira  y Andrés López
Edita: Gedisa Editorial. Barcelona, 2018
Materia: Empresas
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 365
ISBN: 9788497848282
PVP: 29,90 €
 
 
“Los partidarios de la metrología ya disponen de nuevos indicadores para medir el valor de la transparencia de las empresas y las marcas corporativas. Ésa es una de las conclusiones prácticas que se extraen de esta obra colectiva de expertos conducida por el doctor Fernando Olivares, director de la cátedra de la Marca Cooperativa de la Universidad de Alicante.

Si bien existe un consenso universal sobre el significado del término “valor”, como lo que tiene utilidad funcional o psicológica, la misma palabra “valor” se bifurca semánticamente cuando se aplica a las empresas. Me refiero  a dos clases de valores: financieros y bursátiles, y morales. La transparencia, obviamente, está entre los últimos -aunque tenga efectos indirectos en los primeros-.  Pero el gran público, la opinión pública y en concreto los consumidores y usuarios valoran la calidad de las empresas y las marcas por la percepción y, sobre todo, por la experiencia del comportamiento moral.” (Joan Costa. Extracto del Prólogo)

¿Quién fabrica cereales para Kellogg’s? ¿Por qué el Smart de Mercedes y el Twingo de Renault son casi idénticos? ¿Fabrican Danone o Nestlé todo lo que nos hacen creer que fabrican? ¿Zara es una marca opaca o transparente? ¿Por qué algunas empresas publicitan «no fabricamos para otras marcas» y sin embargo nos ocultan que a veces «otras marcas les fabrican»?

Cada vez hay más empresas que desde la absoluta opacidad subcontratan la producción total para sus marcas, desatendiendo la legítima necesidad de información y comunicación que tiene la sociedad y el consumidor. Paradójicamente, en la era de la transparencia crece la opacidad de conocidas marcas de todos los sectores.

Marcas Negras (en la era de la transparencia) es un extraordinario trabajo sobre verdades y mentiras, sobre transparencia y opacidad de las empresas y marcas líderes de nuestro tiempo. El libro está repleto de relevantes casos inéditos de sectores como el gran consumo, alimentación infantil, moda, automoción o telefonía móvil. Fernando Olivares, incisivo y con lucidez, dirige con su equipo una obra que favorece nuestra alfabetización como ciudadanos y consumidores, y cuyo objetivo es la promoción de una honesta transparencia, único camino para la legitimidad y sostenibilidad corporativas en nuestra época.
 

Índice
 
Prólogo. Joan Costa
Agradecimientos
Presentación. Fernando Olivares delgado
 
Parte I. Alcance y naturaleza de la transparencia corporativa
Capítulo 1. La era de la transparencia corporativa. Fernando Olivares Delgado
Capítulo 2. La transparencia, clave para la confianza en el mundo empresarial y de las marcas. Arturo Pinedo Miguel
Capítulo 3. Del producto a la marca en clave de transparencia. Fernando Olivares Delgado
 
Parte II. Marcas negras y sectores productivos
Capítulo 4. Marcas negras  en gran consumo. Fernando Olivares Delgado
Capítulo 5. Marcas negras en la moda. Andrés López Martínez
Capítulo 6. Marcas negras en el sector de la automoción. Arminda Pérez Marín
Capítulo 7. Marcas negras en alimentación infantil. Rafael Mira almendros
Cpítulo 8. Marcas negras en smartphones. Alberto Pinillos Laffón y Daniel Rodríguez Valero
 
Parte III. Derecho, normativa, consumidor y marcas negras
Capítulo 9. Fórmulas jurídicas al servicio de las marcas negras. Compatibilidad con el derecho de marcas y el derecho de la competencia desleal. Esperanza Gallego Sánchez
Capítulo 10. Justificación y alcance de la identificación del fabricante en el etiquetado de los productos (alimenticios). Pilar Montero García-Noblejas
Capítulo 11. La información al consumidor: un derecho para ejercer el poder de elección. Fernando Móner romero
Capítulo 12. La identificación digital del fabricante real del producto de una marca. Gabriel Izard Granados
 
Epílogo. Fernando Olivares Romero
Sobre los autores
 
 
Datos del director de la obra

Fernando Olivares es profesor titular de Comunicación y Marca Corporativas de la Universidad de Alicante (España). Dirige la Cátedra de la Marca Corporativa, un espacio de referencia en el conocimiento sobre el mundo de las marcas y empresas y su relación positiva con el entorno. Es director del grupo UA_Brandscience y ha dirigido durante diez años la Cátedra de la Empresa Familiar, lo que le ha permitido conocer de primera mano la realidad de más de mil empresas familiares de todo el mundo.
 
Es también investigador en diversos proyectos ministeriales y europeos sobre intangibles organizacionales, y autor y coautor de varios libros y de más de 50 publicaciones en revistas científicas de impacto.
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
12/04/2019 Comentarios

Reseñas

La unión hace la fuerza Redacción T21 , 04/04/2019

Europa ante los desafíos del siglo XXI


La unión hace la fuerza

Ficha Técnica
 
Título: La unión hace la fuerza
Coordinado por: Álvaro Anchuelo, Enrique Feás y Federico Steinberg
Edita: Ediciones Deusto. Barcelona, 2019
Materia: Ciencia Política
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 272
ISBN: 978-84-234-3041-3
PVP: 18,95 €
 


Una apuesta para que la Unión Europea salga del laberinto y enfrente con fuerza el futuro

No hace tanto tiempo, la Unión Europea parecía el experimento político más exitoso del último siglo. Debatía la creación de su constitución, exportaba un modelo de globalización y de respeto a los derechos humanos y era un ejemplo de políticas económicas y de bienestar.

Hoy en día, más de diez años después del estallido de la crisis financiera, es una nave a la que le han surgido demasiadas vías de agua. Los problemas se le acumulan, y como consecuencia, ha surgido un cisma que enfrenta a aquellos que quieren seguir progresando en la integración europea con quienes añoran los viejos Estados soberanos e independientes.

Se enfrenta, por tanto, a unos retos extraordinarios, que sólo mediante esfuerzo, ilusión o imaginación política se podrán solventar. Contando con la participación de algunos de los mejores especialistas españoles en las instituciones europeas, este libro aborda los tres grandes bloques de problemas —estructurales, económicos y políticos— que debe enfrentar la Unión Europea y desgrana los diagnósticos y las recetas que necesita para salir del inmovilismo en el que parece instalada y recuperar la iniciativa que le impida caer en una irrelevancia que sería fatal para sus ciudadanos.

¿Cómo superamos la crisis provocada por el brexit? ¿Y la amenaza al orden liberal procedente del gobierno de Trump? ¿Cómo gestionamos el impacto laboral que provocará la cuarta revolución tecnológica? ¿Y los problemas de inmigración y de asilo? ¿El cambio climático? ¿La sostenibilidad del euro? Con rigor y sensatez, los participantes de este libro coral demuestran que es fundamental dar pasos importantes y decisivos para conseguir una Unión que proteja a sus ciudadanos, que sea más democrática, que cuente con una economía sostenible y suponga un modelo de apertura.
 

Sumario
 
Presentación. Álvaro Anchuelo, Enrique Feás y Federico Steinberg
Prólogo. Josep Borrell
 
Desafíos estructurales
  1. ¿Y ahora qué, Europa? Joaquín Almunia
  2. Constelaciones, divergencias y fracturas europeas: la necesidad de superarlas con una convergencia 2.0.  Andrés Ortega
  3. La Unión Europea ante la Cuarta Revolución  Tecnológica. Manuel Alejandro Hidalgo
  4. ¿Es posible una política migratoria europea? Amparo González Ferrer e Inmaculada Serrano 
  5. Transición energética y cambio climático en Europa. María Teresa Costa-Campi y Elisenda Jové
 
Desafíos de política económica
6. La sostenibilidad del euro. Gonzalo García Andrés 
7. El nuevo Banco Central Europeo. Sonsoles Castillo y Rafael Doménech
8. La Unión Europea ante la globalización comercial  y el neoproteccionismo. Enrique Feás  y Federico Steinberg
9. El brexit: guía para perplejos y descarriados. Álvaro Anchuelo y Federico Steinberg
 
Desafíos políticos
10. La política exterior de la Unión Europea  en un mundo postoccidental. Josep Piqué
11. Trump desde Europa. Ana Palacio
12. La autonomía estratégica de la Unión, ¿un desiderátum realista? Jesús A. Núñez Villaverde 13. Integración política, legitimidad democrática  y populismo. José Fernández-Albertos
 
Epílogo. Pablo Hernández de Cos
Bibliografía
 


Datos de los autores
 
Álvaro Anchuelo es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá. Con anterioridad ha desempeñado otros puestos académicos, como los de catedrático en la Universidad de Salamanca y en la URJC. Ha sido investigador o profesor visitante en prestigiosas universidades extranjeras, así como diputado al Congreso en la X Legislatura y columnista en diversos periódicos y revistas.
 
Enrique Feás es técnico comercial y economista del Estado. Experto en economía y política económica internacionales, ha desempeñado diversos puestos en la Administración económica española, entre otros el de consejero económico y comercial en las embajadas de España en Egipto y en Filipinas. Ha sido profesor en CECO, ESIC y la Escuela Diplomática, entre otros centros académicos. Es columnista en varios medios españoles y fundador y coeditor del Blog NewDeal.
 
Federico Steinberg es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en Economía por la UAM, máster en Economía Política Internacional por la London School of Economics y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia. Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial y en la Oficina Ejecutiva del secretario general de la ONU en Nueva York. Es columnista en varios medios españoles y colabora regularmente en radio y televisión.
 
 
 
 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
04/04/2019 Comentarios

1 2


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile