|
Blog de Tendencias21 sobre materia, energía, dinámicas y procesos
Recientemente ha sido publicado en el periódico ABC un interesante artículo sobre este tema. Durante muchos siglos creíamos que estábamos estáticos en el centro del universo, y ahora nos preguntamos, incluso: ¿Está girando el universo?
Jose Manuel Nieves, con el sugestivo título: ¿Vivimos en un Universo en rotación? (https://www.abc.es/ciencia/abci-vivimos-universo-rotacion-201907101138_noticia.html) se refiere a esta cuestión en el periódico ABC de Madrid del 10 de julio, expresando: En la inmensidad del espacio que nos rodea, todo se mueve. Y la mayoría de los objetos, desde los planetas, sus lunas, las estrellas e incluso las galaxias, tienen en común el hecho de que están en rotación permanente. Parece, pues, lógico preguntarse si también el Universo entero está rotando. Una cuestión difícil, y a la que desde hace décadas los cosmólogos han dedicado enormes cantidades de tiempo y esfuerzo. No es para menos, porque averiguar la respuesta puede desvelarnos aspectos desconocidos, y seguramente sorprendentes, sobre la naturaleza misma del Universo en que vivimos.
Han sido analizadas las mediciones de la Radiación Cósmica de Microondas (CMB por sus siglas en inglés) para averiguar si esta información permite aclarar la cuestión, sin obtener un resultado concreto. Por lo que el autor añadía: Todo lo cual parece sugerir que el Universo posee un alto grado de homogeneidad, y que además no gira, a diferencia de la mayor parte de las "piezas" que lo componen. Y tampoco parece probable que futuras y más precisas mediciones de la polarización del CMB puedan cuestionar lo que ya sabemos.
Esta es la conclusión que actualmente puede afirmarse, y que ya expresé en el epígrafe 8.2.4.2 Universo en rotación del Tomo II del tratado Nuevo Paradigma en física (https://newparadigminphysics.com/es/inicio/): No existe consenso, en la actualidad, sobre si el universo está rotando o no, pero es un escenario completamente compatible con la teoría de la relatividad de Einstein.
Pero lo que es difícilmente cuestionable es que en el universo coincide la rotación intrínseca de cada cuerpo celeste, simultáneamente con su orbitación, o dicho de otra forma, todo cuerpo que orbita, tiene rotación intrínseca. Aunque históricamente, tardamos muchos siglos en percatarnos que nuestro planeta Tierra también rotaba sobre su eje, a la vez que orbitaba alrededor del Sol, mientras toda nuestra galaxia también gira sobre su eje. Es indudable que los cuerpos celestes, incluso las galaxias giran en el espacio, pero esa rotación, ¿es indicio suficiente para suponer que el universo gira en su conjunto?
El artículo se sustentaba en el reportaje ¿Gira el universo?, de Mara Johnson-Groh (https://www.livescience.com/65882-does-the-universe-rotate.html), aparecido el 7 de julio en la revista digital Live Science, y en el que la autora se pregunta: ¿Es el universo una peonza?
A esta misma cuestión, mi amigo Alf Gauna se refería en 21018 en su Blog (https://alfgauna.com/2018/03/04/un-universo-en-rotacion/), y en el expresaba: El hecho es que casi todos los objetos del Universo desde el quark hasta el supe cúmulo de galaxias más lejano posee momento angular intrínseco, es decir, rota sobre sí mismo.
NUEVO PARADIGMA
En el referido tratado Nuevo Paradigma en física, analizamos con detenimiento las ideas habidas sobre modelos de un universo en rotación: Los modelos abstractos de un universo en rotación se han estudiado ampliamente desde Kurt Gödel (1906 –1978): An Example of a New Type of Cosmological Solutions of Einstein's Field Equations of Gravitation, (Rev. Mod. Phys. 21, 447, published July 1, 1949), quien mostró un ejemplo consistente con la Relatividad General, que todavía se estudia (Vukovic R.: Tensor Model of the Rotating Universe, Exercise in Special Relativity , 2014). Por ahora, la posibilidad de un universo rotativo se ha discutido exhaustivamente en el marco de algunos tipos de modelos de Bianchi, como Tipo V, VII y IX (clasificación de algebras de Lie: Korotky Vladimir A. /Obukhov, Yuri N.: Bianchi-II Rotating World. Astrophysics and Space Science December 1998, Volume 260, Issue 4, pp 425–439, and On cosmic rotation. Gravity, Particles and Space-Time: pp. 421-439. 1996, https://doi.org/10.1142/9789812830180_0021 ).
Los modelos de Bianchi, son homogéneos pero anisótropos, por lo que pudieran entenderse como soluciones alternativas al modelo estándar, homogéneo e isótropo. Se trata de un análisis matemático de la clasificación algebraica de los modelos de Bianchi y de cada uno de los espacio-tiempo de Bianchi resultantes, en el ámbito de relatividad general, con el fin de determinar el modelo matemático idóneo para concebir nuestro universo (Valenzuela, Mississippi: Clasificación algebraica de los modelos de Bianchi. Thesis·for: Licenciatura en Física. August 2012. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. DOI: 10.13140/RG.2.1.2650.5207
file:///G:/17%20PENDIENTE/0%20TID/NEW%20PARADIGM/Clasificaci%C3%B3n%20algebraica%20de%20los%20modelos%20de%20Bianchi.html).
El efecto de la rotación global del universo sobre la formación de galaxias fue investigado por Li-Xin Li (Li-Xin Li: Effect of the Global Rotation of the Universe on the Formation of Galaxies. Gen.Rel.Grav. 30 (1998) 497.
DOI: 10.1023/A:1018867011142. arXiv: astro-ph/9703082), encontrando que esa hipótesis de rotación global del universo, proporcionaba un origen natural para la rotación de las galaxias. Deducía que la morfología de los objetos formados por la inestabilidad gravitacional, en un universo en rotación y expansión, dependería de la amplitud de la fluctuación de densidad. La rotación global proporcionaba una explicación natural de la relación empírica entre el momento angular y la masa de las galaxias. Han sido realizados distintos estudios para analizar posibles alineaciones de los ejes de rotación de galaxias espirales (Trujillo, Ignacio; Carretero, Conrado; Patiri, Santiago G.: Detection of the effect of cosmological large-scale structure on the orientation of galaxies. 2006. The American Astronomical Society. U.S.A.
https://www.giss.nasa.gov/staff/mway/cluster/trujillo2006apj640_L111.pdf).
Conforme a un estudio de 2011 en el que se analizaron 15.158 galaxias espirales, se descubrió que, en la dirección del polo norte galáctico, un 7% más de las galaxias observadas tienden a rotar en la dirección contraria a las agujas del reloj, con una orientación de su eje equivalente. Es una proporción pequeña, pero suficientemente significativa como para sugerir que el universo podría estar rotando. Incluso su autor, Longo sugiere que el universo nació con momento angular (Longo, Michael J.: The universe was born spinning and continues to do so around a preferred axis. Physics Letters B 10.1011).
En un estudio posterior sobre la anisotropía del universo, el mismo autor incide de nuevo sobre la rotación de los cuerpos celestes (Longo, Michael J.: Detection of a dipole in the handedness of spiral galaxies with redshifts. Physics Letters B. Volume 699, Issue 4, 16 May 2011, Pages 224-229. Department of Physics, University of Michigan, Ann Arbor, MI 48109, USA. https://doi.org/10.1016/j.physletb.2011.04.008).
Otros autores (Corsaro, Enrico; Yueh-Ning Lee, Rafael A. García, Patrick Hennebelle, Savita Mathur, Paul G. Beck, Stephane Mathis, Dennis Stello & Jérôme Bouvier: Spin alignment of stars in old open clusters. Nature Astronomy 1, 0064 (2017). Doi:10.1038/s41550-017-0064
https://www.nature.com/articles/s41550-017-0064) han advertido alineamientos de los ejes de rotación de las estrellas en un cúmulo galáctico (http://www.cea.fr/english/Pages/News/The-rotation-axes-of-stars-tell-us-about-how-they-were-born.aspx), sugiriendo hipótesis sobre las condiciones en las cuales las estrellas se formaron en nuestra galaxia (tendencias21: Las estrellas nacen alineadas y sus ejes orientados en la misma dirección. 20 /3/ 2017
file:///F:/Las%20estrellas%20nacen%20alineadas%20y%20sus%20ejes%20orientados%20en%20la%20misma%20direcci%C3%B3n.html). La misión M3 Plato (http://sci.esa.int/plato/), de la Agencia Espacial Europea, tiene previstas nuevas observaciones que permitirán confirmar esta propuesta, en otros cúmulos estelares.
Pero el origen de esa rotación sigue siendo preocupación científica: El origen de la rotación o giro de los objetos, desde las estrellas hasta las galaxias, sigue siendo una pregunta sin respuesta (Sivaram, C and Kenath Arun: Primordial Rotation of the Universe and Angular Momentum of a wide range of Celestial Objects. Indian Institute of Astrophysics, Bangalore, 560 034, India, 2011).
Es plenamente coherente con la teoría que sustenta un universo en constante y permanente rotación. Otros muchos autores coinciden en esta misma hipótesis dinámica (Chechin, L. M.: On the Modern Status of the Universe Rotation Problem. V. G. Fessenkov Astrophysical Institute, National Centre for Cosmic Researches and Technologies, National Space Agency, Almaty, Kazakhstan. Journal of Modern Physics, August 2013, 4, 126-132. http://dx.doi.org/10.4236/jmp.2013.48A012).
Podemos concebir un universo en el que dispongan de rotación intrínseca cada uno de sus cuerpos celestes y, simultáneamente con su orbitación, pero sin la rotación del conjunto, pero también podríamos imaginar espacios o grupos de galaxias con momento angular conjunto, e incluso un momento angular común para todo el cosmos.
La cuestión está en estudio, en plena evolución de análisis, y no podemos entender de qué disponemos ya de una solución definitiva sobre si el universo rota en su conjunto.
NEW PARADIGM IN PHYSICS, se puede encontrar en español en este portal, en papel o como libro electrónico:
https://www.amazon.es/dp/1980990395
Y en lengua inglesa en:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
Puede accederse a mayor información en estos PORTALES EN INTERNET
https://newparadigminphysics.com/
http://www.advanceddynamics.net/
http://www.dinamicafundacion.com/
http://www.tendencias21.net/fisica/
https://club.tendencias21.net/mundo/
http://imagouniversi.com/
Gabriel Barceló
28/07/2019
Noticias de Física
Gabriel Barceló
Hoy ha terminado la XXXVII bienal de la RSEF en Zaragoza. Con este título, y en el ámbito del Simposio: Didactics and History of Physics (GEDH), recordé el CXXV aniversario del nacimiento de Miguel Catalán, y su obra, en una ponencia dedicada a su memoria.
Debemos recordar a Miguel Antonio Catalán Sañudo (1894- 1957), pues su biografía, es una clara demostración de lo que el tesón y el trabajo humano pueden conseguir a partir de su propia capacidad, con esfuerzo y dedicación.
Nacido en Zaragoza el 9 de octubre de 1894, su dramática historia es la de un científico español que destacó a nivel internacional en La Edad de Plata de la Ciencia Española. Pero tras la Guerra Civil, es políticamente represaliado y expulsado de sus actividades científicas y docentes, convirtiéndose su vida, en un drama.
Miguel promocionó, ya antes de la guerra, la participación de la mujer en sus equipos investigadores. En sus dos escuelas sucesivas, el número de investigadoras femeninas era excepcional, para aquella época.
Su protagonismo compartido, en la Edad de Plata de la Física en España, fue indiscutible, pues la comunidad científica internacional lo quiso recordar, asignándole un grupo de accidentes geológicos en la Luna: los cráteres Miguel Catalán.
También podemos recordar su preocupación por la clasificación de los elementos químicos, y su propuesta de un nuevo modelo de Tabla Periódica de los elementos.
En la comunidad científica, hace muchos años que se ha llegado al convencimiento de que La Tabla Periódica de Elementos Químicos es uno de los instrumentos más significativos de la ciencia, y ha permitido a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia que compone el universo.
En los años cuarenta, al clasificar los elementos químicos a partir de sus estudios espectroscópicos, Catalán advierte ciertas anomalías en la Tabla Periódica utilizada, y propone una nueva metodología: indagó todos los rincones de la Ciencia. Y buscó siempre, y logró, la mayor claridad en la exposición y eficacia didáctica. Lo que le llevó entre otros muchísimos trabajos, a postular una Tabla Periódica de los elementos químicos, diferente de las conocidas del tipo Werner, más lógica, más intuitiva (Bufala Balmaseda, Carlos y Oliart D. Torres, Antonio. Revista Alción. Número extraordinario dedicado a Miguel Catalán 1972).
Podemos contribuir a recordar a Miguel Catalán enseñando química a partir de su Tabla Periódica de clasificación de los elementos químicos, y recordar la evolución histórica de los hallazgos en la determinación de la estructura atómica, a la que él contribuyo con sus descubrimientos.
En 1949 realizó la publicación simultánea, en Estados Unidos y en España de un nuevo Sistema Periódico, basado en el análisis de los espectros atómicos. Además, su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias, que no pudo llegar a pronunciar, tenía también como tema el Sistema Periódico. En su biografía: Miguel Catalán. Memoria Viva, me he referido ampliamente a sus estudios sobre esta tabla.
El profesor Velasco, en el artículo titulado: Los Multipletes y el sistema periódico de los elementos, publicado en la revista de Óptica Pura y Aplicada, editada en homenaje a Miguel Catalán en 1972, ya recordaba este interés de nuestro profesor: En 1923 Catalán publicó un trabajo titulado “Los espectros y la clasificación periódica de los elementos”, y en 1925 escribía “... es interesante hacer notar que no solamente se encuentra periodicidad entre las dos mitades de los elementos de la fila del hierro por lo que se refiere al número azimutal de cuantos de sus términos fundamentales, sino también por el conjunto entero del espectro.”
Desgraciadamente, la nueva concepción de la Tabla Periódica de los Elementos, ideada por Miguel Catalán fue olvidada, incluso en España. Cuando hoy día se hacen comentarios o reseñas históricas sobre esta clasificación científica de la materia, las revistas, incluso las españolas, o en los discursos y ponencias, no se acuerdan ya de la obra de Miguel Catalán, ni se vindica su labor científica en esta materia.
Protagonista de la Edad de Plata de la Física en España.
Miguel Catalán es, posiblemente el máximo exponente de la cultura liberal española que representaba la Institución Libre de Enseñanza, que consigue instaurar, tras el desastre del 98, unos nuevos valores en la sociedad española, como era, por ejemplo, el estudio y el cultivo de la ciencia. La Junta para Ampliación de Estudios (JAE), presidida por Cajal, consiguió convertir España, en un breve periodo de su historia, en un país a la vanguardia cultural y científica del mundo de la preguerra.
En este periodo denominado: la Edad de Plata de la Física en España, destacó la labor científica de Miguel Catalán.
Investigador en Imperial College
La JAE le concede una beca y se traslada a Londres, en donde inicia nuevas investigaciones en el Imperial College (1919-1921), Catalán ha encontrado unas regularidades características en el espectro del Manganeso, ha definido una ley reiterativa de comportamiento del espectro, lo cual le ha permitido terminar de descifrar el espectro del manganeso, definiendo un nuevo patrón de referencia para este elemento; ha creado el método de los multipletes, como nueva herramienta para el análisis espectroquímico, abriendo la vía para interpretar los espectros de elementos complejos, pero principalmente, y a partir del concepto de valencia química, ha realizado una lógica deducción en su investigación que supone un paso de gigante en la comprensión de la estructura de la materia y en la interpretación de la corteza atómica.
Ha establecido un nuevo procedimiento de interpretación de la estructura electrónica del átomo complejo, y ha determinado la causalidad física de la supuesta correlación entre cada elemento y su espectro, entre los cambios de niveles de energía de los electrones y las líneas del espectro (Barceló, G.: La Trayectoria biográfica de Miguel Catalán y su necesaria reivindicación. Texto de la conferencia pronunciada en el Centro de Tecnologías Físicas “Leonardo Torres Quevedo”, Madrid. 31 de enero de 2012).
Pero esa prueba fundamental está asentada en una búsqueda metódica, fruto de un razonamiento lógico.
A partir de la prueba experimental, la observación y la deducción lógica, ha conseguido la comprensión de la verdadera configuración de la estructura de la materia, al determinar una correlación entre los electrones que constituyen la “valencia química” y ciertas líneas del espectro. Incluso, su deducción experimental le permite justificar la causalidad del espectro.
Todo lo cual le permite confirmar:
Es importante destacar que esta intuición de Catalán es posteriormente aplicada en otros desarrollos científicos. (Barceló, G: En recuerdo de Miguel A. Catalán Sañudo. Anales de Química. Real Sociedad Española de Química, 2013, 109(4), 295–300).
El propio Catalán recordaba, en su curso de doctorado de 1946, como al volver a España, y antes de publicar su memoria, le facilita los resultados de su investigación a Sommerfeld:…había creado su teoría de los cuantos internos casi sin datos, con los alcalinos y los alcalinotérreos, y de repente se encontró con que yo le proporcionaba una gran cantidad de datos para su teoría. Al día siguiente me llamó y tuvimos una conversación que iba a ser el principio de una relación muy estrecha, que todavía hoy conservamos (Catalán, M.: Estructura del Átomo. Curso de doctorado febrero a mayo de 1946. Apuntes no editados).
En agosto de ese año, Sommerfeld presentó en los Annalen der Physik una ponencia innovadora sobre la interpretación de los espectros de elementos complejos, por el método de los números cuánticos, en el que reconoce reiteradamente la labor de Herr Catalán, al que debía el estímulo para llevar a cabo esta ampliación….(Barceló, G.: Miguel A. Catalán Sañudo. Memoria Viva. Editorial Arpegio. Barcelona, 2012).
¡Los más importantes científicos del momento, especializados en estructura atómica, como Fowler, Böhr, Russell y Sommerfeld, reconocieron públicamente los méritos de los descubrimientos de Catalán, y propagaron internacionalmente sus hallazgos y su nuevo método de los multipletes!
Modelo atómico B-S-C
Por todo ello, quiero aquí hacer pública la vindicación de la profesora de física del IES Miguel Catalán de Zaragoza: Ana Fuertes Sanz, y que el también profesor Carlos González Larraga, me ha trasmitido, consistente en proponer que el modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld, sea recordado como Modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld –Catalán, dada la personal contribución de Miguel Catalán a este modelo de estructura de la materia, y ante la evidencia de que su aportación fue reconocida por los otros dos investigadores.
Entendemos que la generalización relativista del modelo atómico de Bohr, realizada por Sommerfeld, y que cristaliza en un nuevo modelo atómico concreto y más elaborado, se debe a los estudios espectroscópicos de Catalán.
Por tanto, pedimos que sea aceptada la reivindicación propuesta y que apoyamos, y que sea recordado ese modelo atómico, denominándolo: Bohr – Sommerfeld –Catalán.
Su discípulo y director de cine, Jaime de Armiñán, llegó a escribir: Tendría gracia que en la luna hubiese un cráter con el nombre de Miguel Catalán, y en casa nos olvidáramos de él.
Nacido en Zaragoza el 9 de octubre de 1894, su dramática historia es la de un científico español que destacó a nivel internacional en La Edad de Plata de la Ciencia Española. Pero tras la Guerra Civil, es políticamente represaliado y expulsado de sus actividades científicas y docentes, convirtiéndose su vida, en un drama.
Miguel promocionó, ya antes de la guerra, la participación de la mujer en sus equipos investigadores. En sus dos escuelas sucesivas, el número de investigadoras femeninas era excepcional, para aquella época.
Su protagonismo compartido, en la Edad de Plata de la Física en España, fue indiscutible, pues la comunidad científica internacional lo quiso recordar, asignándole un grupo de accidentes geológicos en la Luna: los cráteres Miguel Catalán.
También podemos recordar su preocupación por la clasificación de los elementos químicos, y su propuesta de un nuevo modelo de Tabla Periódica de los elementos.
En la comunidad científica, hace muchos años que se ha llegado al convencimiento de que La Tabla Periódica de Elementos Químicos es uno de los instrumentos más significativos de la ciencia, y ha permitido a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia que compone el universo.
En los años cuarenta, al clasificar los elementos químicos a partir de sus estudios espectroscópicos, Catalán advierte ciertas anomalías en la Tabla Periódica utilizada, y propone una nueva metodología: indagó todos los rincones de la Ciencia. Y buscó siempre, y logró, la mayor claridad en la exposición y eficacia didáctica. Lo que le llevó entre otros muchísimos trabajos, a postular una Tabla Periódica de los elementos químicos, diferente de las conocidas del tipo Werner, más lógica, más intuitiva (Bufala Balmaseda, Carlos y Oliart D. Torres, Antonio. Revista Alción. Número extraordinario dedicado a Miguel Catalán 1972).
Podemos contribuir a recordar a Miguel Catalán enseñando química a partir de su Tabla Periódica de clasificación de los elementos químicos, y recordar la evolución histórica de los hallazgos en la determinación de la estructura atómica, a la que él contribuyo con sus descubrimientos.
En 1949 realizó la publicación simultánea, en Estados Unidos y en España de un nuevo Sistema Periódico, basado en el análisis de los espectros atómicos. Además, su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias, que no pudo llegar a pronunciar, tenía también como tema el Sistema Periódico. En su biografía: Miguel Catalán. Memoria Viva, me he referido ampliamente a sus estudios sobre esta tabla.
El profesor Velasco, en el artículo titulado: Los Multipletes y el sistema periódico de los elementos, publicado en la revista de Óptica Pura y Aplicada, editada en homenaje a Miguel Catalán en 1972, ya recordaba este interés de nuestro profesor: En 1923 Catalán publicó un trabajo titulado “Los espectros y la clasificación periódica de los elementos”, y en 1925 escribía “... es interesante hacer notar que no solamente se encuentra periodicidad entre las dos mitades de los elementos de la fila del hierro por lo que se refiere al número azimutal de cuantos de sus términos fundamentales, sino también por el conjunto entero del espectro.”
Desgraciadamente, la nueva concepción de la Tabla Periódica de los Elementos, ideada por Miguel Catalán fue olvidada, incluso en España. Cuando hoy día se hacen comentarios o reseñas históricas sobre esta clasificación científica de la materia, las revistas, incluso las españolas, o en los discursos y ponencias, no se acuerdan ya de la obra de Miguel Catalán, ni se vindica su labor científica en esta materia.
Protagonista de la Edad de Plata de la Física en España.
Miguel Catalán es, posiblemente el máximo exponente de la cultura liberal española que representaba la Institución Libre de Enseñanza, que consigue instaurar, tras el desastre del 98, unos nuevos valores en la sociedad española, como era, por ejemplo, el estudio y el cultivo de la ciencia. La Junta para Ampliación de Estudios (JAE), presidida por Cajal, consiguió convertir España, en un breve periodo de su historia, en un país a la vanguardia cultural y científica del mundo de la preguerra.
En este periodo denominado: la Edad de Plata de la Física en España, destacó la labor científica de Miguel Catalán.
Investigador en Imperial College
La JAE le concede una beca y se traslada a Londres, en donde inicia nuevas investigaciones en el Imperial College (1919-1921), Catalán ha encontrado unas regularidades características en el espectro del Manganeso, ha definido una ley reiterativa de comportamiento del espectro, lo cual le ha permitido terminar de descifrar el espectro del manganeso, definiendo un nuevo patrón de referencia para este elemento; ha creado el método de los multipletes, como nueva herramienta para el análisis espectroquímico, abriendo la vía para interpretar los espectros de elementos complejos, pero principalmente, y a partir del concepto de valencia química, ha realizado una lógica deducción en su investigación que supone un paso de gigante en la comprensión de la estructura de la materia y en la interpretación de la corteza atómica.
Ha establecido un nuevo procedimiento de interpretación de la estructura electrónica del átomo complejo, y ha determinado la causalidad física de la supuesta correlación entre cada elemento y su espectro, entre los cambios de niveles de energía de los electrones y las líneas del espectro (Barceló, G.: La Trayectoria biográfica de Miguel Catalán y su necesaria reivindicación. Texto de la conferencia pronunciada en el Centro de Tecnologías Físicas “Leonardo Torres Quevedo”, Madrid. 31 de enero de 2012).
Pero esa prueba fundamental está asentada en una búsqueda metódica, fruto de un razonamiento lógico.
A partir de la prueba experimental, la observación y la deducción lógica, ha conseguido la comprensión de la verdadera configuración de la estructura de la materia, al determinar una correlación entre los electrones que constituyen la “valencia química” y ciertas líneas del espectro. Incluso, su deducción experimental le permite justificar la causalidad del espectro.
Todo lo cual le permite confirmar:
- la interpretación de la configuración electrónica del átomo complejo
- la correlación entre los cambios de niveles de energía de los electrones y el espectro del elemento.
- la ley que define la estructura del átomo en cada elemento.
Es importante destacar que esta intuición de Catalán es posteriormente aplicada en otros desarrollos científicos. (Barceló, G: En recuerdo de Miguel A. Catalán Sañudo. Anales de Química. Real Sociedad Española de Química, 2013, 109(4), 295–300).
El propio Catalán recordaba, en su curso de doctorado de 1946, como al volver a España, y antes de publicar su memoria, le facilita los resultados de su investigación a Sommerfeld:…había creado su teoría de los cuantos internos casi sin datos, con los alcalinos y los alcalinotérreos, y de repente se encontró con que yo le proporcionaba una gran cantidad de datos para su teoría. Al día siguiente me llamó y tuvimos una conversación que iba a ser el principio de una relación muy estrecha, que todavía hoy conservamos (Catalán, M.: Estructura del Átomo. Curso de doctorado febrero a mayo de 1946. Apuntes no editados).
En agosto de ese año, Sommerfeld presentó en los Annalen der Physik una ponencia innovadora sobre la interpretación de los espectros de elementos complejos, por el método de los números cuánticos, en el que reconoce reiteradamente la labor de Herr Catalán, al que debía el estímulo para llevar a cabo esta ampliación….(Barceló, G.: Miguel A. Catalán Sañudo. Memoria Viva. Editorial Arpegio. Barcelona, 2012).
¡Los más importantes científicos del momento, especializados en estructura atómica, como Fowler, Böhr, Russell y Sommerfeld, reconocieron públicamente los méritos de los descubrimientos de Catalán, y propagaron internacionalmente sus hallazgos y su nuevo método de los multipletes!
Modelo atómico B-S-C
Por todo ello, quiero aquí hacer pública la vindicación de la profesora de física del IES Miguel Catalán de Zaragoza: Ana Fuertes Sanz, y que el también profesor Carlos González Larraga, me ha trasmitido, consistente en proponer que el modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld, sea recordado como Modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld –Catalán, dada la personal contribución de Miguel Catalán a este modelo de estructura de la materia, y ante la evidencia de que su aportación fue reconocida por los otros dos investigadores.
Entendemos que la generalización relativista del modelo atómico de Bohr, realizada por Sommerfeld, y que cristaliza en un nuevo modelo atómico concreto y más elaborado, se debe a los estudios espectroscópicos de Catalán.
Por tanto, pedimos que sea aceptada la reivindicación propuesta y que apoyamos, y que sea recordado ese modelo atómico, denominándolo: Bohr – Sommerfeld –Catalán.
Su discípulo y director de cine, Jaime de Armiñán, llegó a escribir: Tendría gracia que en la luna hubiese un cráter con el nombre de Miguel Catalán, y en casa nos olvidáramos de él.
Gabriel Barceló
19/07/2019
Comentarios
Historia
Gabriel Barceló
Recientemente he publicado este libro, en colaboración con mi hijo Eduardo, sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo, y en el que nos planteábamos:
¿Cuáles fueron los verdaderos propósitos de ese primer viaje de Colón?
http://editorialarpegio.com/Libro46Novedades.htm
En este nuevo libro publicado por Editorial Arpegio, proponíamos también una tesis inédita sobre los argumentos que sugiere Colón, y creo que constituye una curiosa novedad, al proponer nuevas e insospechadas ideas, ignoradas hasta la fecha:
https://www.tendencias21.net/libros/Colon-y-su-empresa-de-Indias-comercio-descubrimiento-o-cruzada_a688.html
En el libro, sugerimos un detenido análisis de los siete años de espera en la corona de Castilla, de Cristóbal Colón en su proyecto de alcanzar las Indias, viajando por mar hacia el Oeste, y se proponen las causas del cambio de actitud de los Reyes Católicos, dando una explicación coherente y original de los posibles propósitos de ambas partes.
Posteriormente, el autor y periodista italiano Ruggero Marino, como especialista en la biografía de Colón, me escribe para indicarme que estoy equivocado con el protagonismo de los Reyes Católicos. Me dice así:
En San Pedro hay la tumba del papa donde está escrito "En el tiempo de su pontificado la gloria de la descubierta del Nuevo Mundo". El Panvinio y otros lo confirman. Pero Innocenzo VIII murió antes de que Colon se marchara.
Todo el dinero por la primera expedición llega de la bula de la cruzada de Innocenzio VIII y de parientes del papa, que era consuegro de Lorenzo el Magnífico.
No podemos admitir que Giovanni Battista Cybo (1484-1492), posteriormente Papa Inocencio VIII, financiase directamente el primer viaje de Colón, pues esta hoy día perfectamente documentada esta operación. El que en su tumba en la Basílica de San Pedro, aparezca esa leyenda no prueba ni documenta nada.
El referido Onofrio Panvinio, (Verona, febrero de 1530 - Palermo, abril de 1568) es un historiador y arqueólogo italiano posterior, que lógicamente no se documentó suficientemente.
Para Juan de Mariana la financiación del proyecto fue resuelta pues,...tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano luis Santángel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón. (De Mariana, Juan. Historia general. Libro XXVI cap. III, pág. 198, t. IX. Toledo, 1592)
Pero tampoco hoy se acepta esta alternativa como real, independientemente del protagonismo personal de Luis Santángel en todo este proyecto.
Financiación
El hecho es que la corona otorga su licencia, pero no financia la totalidad de la expedición, por lo que obliga a buscar otros inversores. Se ha estimado que la inversión necesaria para alcanzar las Indias navegando por el Atlántico, podía llegar a exigir una financiación de unos dos millones de maravedíes, en moneda de la época. Era una importante suma tratándose de un proyecto de incierto resultado en aquel entonces.
Los inversores en este proyecto comercial son la Corona de Castilla y la Iglesia, y en menor medida el propio Colón, con la ayuda de otros inversionistas. Así lo confirma el historiador Juan Manzano (Cristóbal Colón: siete años decisivos de su vida, 1485-1492. Ediciones Cultura Hispánica. pp. 321–324, 1964). Esa suma fue asumida por distintos inversores, aunque fue la corona el promotor y mayor inversor.
Como resultado de la firma de las Capitulaciones, le fue entregado a Colón en Santa Fe, en efectivo, un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes. Los 140.000 maravedíes como anticipo de las pagas que, como capitán de la expedición, correspondían a Colón.
Precisamente fue el escribano de ración Luis de Santángel, quien realizó este primer pago con su propio patrimonio. No obstante, no es él quien aparentemente financia la operación, pues es de suponer que actúa por orden del Rey Fernando, y que este pago le es reembolsado. Para el historiador Antonio Rumeu de Armas este dinero lo recupera después del retorno de Colón a la península, en 1493. (Rumeu de Armas, Antonio: Nueva luz sobre las Capitulaciones de Santa Fe. Madrid: CSIC. p. 30, 1985).
Según Consuelo Varela (Colón y los florentinos. Madrid: Alianza América. pp. 49–53, 1988), cobró la deuda tres semanas después, recibiendo el pago de Alonso de las Cabezas que actuaba por orden del Arzobispo de Granada, y como tesorero de la Cruzada, en el Obispado de Badajoz. (Fernández de Navarrete, Martín: Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la Marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, pág. 5. Imprenta Real, Madrid, 1825).
Esta información queda confirmada en otros documentos, (Aldana Fernández, Salvador: Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido. Pág. 149. Carena Editors, S.l., 2007. 232 páginas.), así como en el libro de cuentas de García Martínez y Pedro de Montemayor de composición de bulas, existente en el Archivo General de Simancas y que fecha el asiento de pago al 5 de mayo de 1492 (Pérez de Tudela, J. Colección Documental del Descubrimiento, p. 89. Real Academia de la Historia, CSIC y Fundación Mapfre América, 1994.): ... un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristóbal Colón que va en dicha Armada. (Mossen Luis de Santangel y el descubrimiento de América. Asociación católica de Maestros de Valencia. Serie B nº 1, pág. 6 y 7. Ed. 1951)
Por tanto, este pago efectuado por Luis de Santángel, es realmente realizado, por orden de Fray Hernando de Talavera, recién nombrado Arzobispo de Granada, a cargo del tesoro de bulas del obispado.
Además, la corona provee, en especie, el suministro de las naves necesarias, que algunos historiadores valoran en 360.000 maravedíes y que corresponderían a las dos carabelas aportadas por armadores de Palos y Moguer. (González Cruz, David Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. Sílex Ediciones, 2012, ISBN 978-84-7737-739-9).
Otra financiación
Pero Colón también participa en la financiación de la empresa, sin disponer de fondos. Entendemos que a título personal solicita un préstamo al florentino Giannotto Berardi, residente en Sevilla. En el texto expresamos:
Es necesario recordar que Giannotto Berardi ha sido considerado como el representante en Sevilla de los intereses de la familia Medici, por lo que es posible que el verdadero financiador de Colon fuese el propio Lorenzo de Medici...
Por tanto, en este punto coincidimos con el Sr. Ruggero Marino: es muy probable que Colón, como persona física y a título personal, recibiese un préstamo de la Banca Medici, y por tanto, indirectamente de Lorenzo el Magnífico, pero a través de su representante en Sevilla, Giannotto Berardi. Además, los Medici eran partidarios de los franceses en aquel momento, en las disputas por los reinos de Nápoles y de Sicilia, por lo que difícilmente podían participar en un proyecto común con la corona aragonesa, o con Castilla.
Pero en ningún caso puede afirmarse que la financiación fue realizada por el Papa Inocencio VIII.
Sobre Cristóbal Colón hemos publicado otros trabajos en este Blog, en las siguientes direcciones:
https://www.tendencias21.net/fisica/HITOS-DECISIVOS-EN-LA-VIDA-DE-CRISTOBAL-COLON_a56.html
https://www.tendencias21.net/fisica/COLON-Y-SU-EMPRESA-DE-INDIAS-COMERCIO-DESCUBRIMIENTO-O-CRUZADA_a57.html
https://www.tendencias21.net/fisica/OTROS-DESCUBRIMIENTOS-CIENTIFICOS-DE-COLON_a35.html
https://www.tendencias21.net/fisica/DESCUBRIMIENTOS-Y-APORTACIONES-CIENTIFICAS-DE-CRISTOBAL-COLON_a33.html
https://www.tendencias21.net/libros/Colon-y-su-empresa-de-Indias-comercio-descubrimiento-o-cruzada_a688.html
En el libro, sugerimos un detenido análisis de los siete años de espera en la corona de Castilla, de Cristóbal Colón en su proyecto de alcanzar las Indias, viajando por mar hacia el Oeste, y se proponen las causas del cambio de actitud de los Reyes Católicos, dando una explicación coherente y original de los posibles propósitos de ambas partes.
Posteriormente, el autor y periodista italiano Ruggero Marino, como especialista en la biografía de Colón, me escribe para indicarme que estoy equivocado con el protagonismo de los Reyes Católicos. Me dice así:
En San Pedro hay la tumba del papa donde está escrito "En el tiempo de su pontificado la gloria de la descubierta del Nuevo Mundo". El Panvinio y otros lo confirman. Pero Innocenzo VIII murió antes de que Colon se marchara.
Todo el dinero por la primera expedición llega de la bula de la cruzada de Innocenzio VIII y de parientes del papa, que era consuegro de Lorenzo el Magnífico.
No podemos admitir que Giovanni Battista Cybo (1484-1492), posteriormente Papa Inocencio VIII, financiase directamente el primer viaje de Colón, pues esta hoy día perfectamente documentada esta operación. El que en su tumba en la Basílica de San Pedro, aparezca esa leyenda no prueba ni documenta nada.
El referido Onofrio Panvinio, (Verona, febrero de 1530 - Palermo, abril de 1568) es un historiador y arqueólogo italiano posterior, que lógicamente no se documentó suficientemente.
Para Juan de Mariana la financiación del proyecto fue resuelta pues,...tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano luis Santángel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón. (De Mariana, Juan. Historia general. Libro XXVI cap. III, pág. 198, t. IX. Toledo, 1592)
Pero tampoco hoy se acepta esta alternativa como real, independientemente del protagonismo personal de Luis Santángel en todo este proyecto.
Financiación
El hecho es que la corona otorga su licencia, pero no financia la totalidad de la expedición, por lo que obliga a buscar otros inversores. Se ha estimado que la inversión necesaria para alcanzar las Indias navegando por el Atlántico, podía llegar a exigir una financiación de unos dos millones de maravedíes, en moneda de la época. Era una importante suma tratándose de un proyecto de incierto resultado en aquel entonces.
Los inversores en este proyecto comercial son la Corona de Castilla y la Iglesia, y en menor medida el propio Colón, con la ayuda de otros inversionistas. Así lo confirma el historiador Juan Manzano (Cristóbal Colón: siete años decisivos de su vida, 1485-1492. Ediciones Cultura Hispánica. pp. 321–324, 1964). Esa suma fue asumida por distintos inversores, aunque fue la corona el promotor y mayor inversor.
Como resultado de la firma de las Capitulaciones, le fue entregado a Colón en Santa Fe, en efectivo, un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes. Los 140.000 maravedíes como anticipo de las pagas que, como capitán de la expedición, correspondían a Colón.
Precisamente fue el escribano de ración Luis de Santángel, quien realizó este primer pago con su propio patrimonio. No obstante, no es él quien aparentemente financia la operación, pues es de suponer que actúa por orden del Rey Fernando, y que este pago le es reembolsado. Para el historiador Antonio Rumeu de Armas este dinero lo recupera después del retorno de Colón a la península, en 1493. (Rumeu de Armas, Antonio: Nueva luz sobre las Capitulaciones de Santa Fe. Madrid: CSIC. p. 30, 1985).
Según Consuelo Varela (Colón y los florentinos. Madrid: Alianza América. pp. 49–53, 1988), cobró la deuda tres semanas después, recibiendo el pago de Alonso de las Cabezas que actuaba por orden del Arzobispo de Granada, y como tesorero de la Cruzada, en el Obispado de Badajoz. (Fernández de Navarrete, Martín: Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la Marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, pág. 5. Imprenta Real, Madrid, 1825).
Esta información queda confirmada en otros documentos, (Aldana Fernández, Salvador: Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido. Pág. 149. Carena Editors, S.l., 2007. 232 páginas.), así como en el libro de cuentas de García Martínez y Pedro de Montemayor de composición de bulas, existente en el Archivo General de Simancas y que fecha el asiento de pago al 5 de mayo de 1492 (Pérez de Tudela, J. Colección Documental del Descubrimiento, p. 89. Real Academia de la Historia, CSIC y Fundación Mapfre América, 1994.): ... un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristóbal Colón que va en dicha Armada. (Mossen Luis de Santangel y el descubrimiento de América. Asociación católica de Maestros de Valencia. Serie B nº 1, pág. 6 y 7. Ed. 1951)
Por tanto, este pago efectuado por Luis de Santángel, es realmente realizado, por orden de Fray Hernando de Talavera, recién nombrado Arzobispo de Granada, a cargo del tesoro de bulas del obispado.
Además, la corona provee, en especie, el suministro de las naves necesarias, que algunos historiadores valoran en 360.000 maravedíes y que corresponderían a las dos carabelas aportadas por armadores de Palos y Moguer. (González Cruz, David Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. Sílex Ediciones, 2012, ISBN 978-84-7737-739-9).
Otra financiación
Pero Colón también participa en la financiación de la empresa, sin disponer de fondos. Entendemos que a título personal solicita un préstamo al florentino Giannotto Berardi, residente en Sevilla. En el texto expresamos:
Es necesario recordar que Giannotto Berardi ha sido considerado como el representante en Sevilla de los intereses de la familia Medici, por lo que es posible que el verdadero financiador de Colon fuese el propio Lorenzo de Medici...
Por tanto, en este punto coincidimos con el Sr. Ruggero Marino: es muy probable que Colón, como persona física y a título personal, recibiese un préstamo de la Banca Medici, y por tanto, indirectamente de Lorenzo el Magnífico, pero a través de su representante en Sevilla, Giannotto Berardi. Además, los Medici eran partidarios de los franceses en aquel momento, en las disputas por los reinos de Nápoles y de Sicilia, por lo que difícilmente podían participar en un proyecto común con la corona aragonesa, o con Castilla.
Pero en ningún caso puede afirmarse que la financiación fue realizada por el Papa Inocencio VIII.
Sobre Cristóbal Colón hemos publicado otros trabajos en este Blog, en las siguientes direcciones:
https://www.tendencias21.net/fisica/HITOS-DECISIVOS-EN-LA-VIDA-DE-CRISTOBAL-COLON_a56.html
https://www.tendencias21.net/fisica/COLON-Y-SU-EMPRESA-DE-INDIAS-COMERCIO-DESCUBRIMIENTO-O-CRUZADA_a57.html
https://www.tendencias21.net/fisica/OTROS-DESCUBRIMIENTOS-CIENTIFICOS-DE-COLON_a35.html
https://www.tendencias21.net/fisica/DESCUBRIMIENTOS-Y-APORTACIONES-CIENTIFICAS-DE-CRISTOBAL-COLON_a33.html
Editado por
Gabriel Barceló
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.
Archivo
Últimos posts
Enlaces de interés
Tendencias científicas
Tags
25th International Conference on High Resolution Molecular Spectroscopy
CSIC
asociaciones mundiales. organización de la ingenieria
Dinámica
Dinámica. Teoría de Interacciones dinámicas. Dinámica rotacional
Dinámica. Teoría de Interacciones dinámicas. Dinámica rotacional
Emprendimiento
Dinámica. Teoría de Interacciones dinámicas. Dinámica rotacional
Emprendimiento
Empresa
Empresa
ETSII Madrid
Física
II Congreso de ingeniería espacial
Ingeniería
instituciones
Miguel Catalán
Movimiento
Theory of Dynamic Interactions
Theory of Dynamic Interactions
Blog de Física e Ingeniería de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850