MARKETING: Javier Barranco


Con este artículo finalizamos la serie dedicada a los Estudios del Mercado Electoral. Se describen en él los tipos de preguntas que constituyen el corpus de un cuestionario en una Encuesta Política.

Normalmente, no se van a utilizar todas las modalidades existentes de preguntas en un mismo formulario pero, en función de que la Encuesta sea postal o telefónica, cuyos formatos son bastante similares, o personal, en cuyo caso la amplitud puede ser grande, la forma, el número y la extensión de las mismas va a diferir.

Insistimos, una vez más, en la importancia que tiene esta parte del Plan de Marketing Político por ser el fundamento de toda la estrategia electoral que la Organización desarrolle o el elemento que permita modificarla, con cierta lógica, ante determinadas circunstancias que sucedan.





La elaboración del cuestionario en todos los casos, y de forma especial en la Encuesta Personal, implica un proceso de preparación que comienza con la aplicación de técnicas de Investigación Motivacional.

Una de las formas habituales, en Marketing Político, es la realización de una o varias sesiones de Brainstorming entre especialistas del Partido y expertos en Comunicación de Masas, sociólogos y psicólogos, de manera que expongan libremente sus ideas para que, posteriormente y por consenso mayoritario, eliminen las que les parezcan a los reunidos menos interesantes.

Otro sistema muy empleado son las Reuniones o Dinámicas de Grupo entre votantes potenciales. Algunas de estas reuniones son de composición homogénea, por ejemplo sólo hombres o sólo mujeres etc. En otros casos se combina la presencia de individuos de diferentes colectivos.

No interesa, en este tipo de reuniones, los resultados cuantitativos que se obtengan, ya que no gozan de representatividad, sino los cualitativos que son los que, entre otras cosas, nos van a permitir diseñar el cuestionario para aplicación general a la ciudadanía.

- Tipos de Preguntas en un Cuestionario

En un cuestionario podemos incluir distintos tipos de preguntas, con unos fines, también, diferentes.

1.- Preguntas de Entrada, que no suelen servir más que para romper el hielo inicial y atraer el interés del entrevistado. Por lo general no están relacionadas con el objeto de la investigación.
Ejemplo:
“¿Qué opina Vd.de los programas radiofónicos?”_________________________

2.- Preguntas Filtro: son aquellas que, en función de la respuesta obtenida, permiten establecer una selección de los encuestados o, bien, condicionar la formulación de sucesivas preguntas.
Ejemplos:
“¿A qué Partido votará en las próximas Elecciones?”
A (x) D (x) Otro___________________
B (x) E (x)
C (x) F (x)
“¿Va Vd. a votar en las Elecciones Generales del mes de marzo?”
Sí (x) ______________ (Pasar a Pregunta 2)
No (x) ______________ (Fin de la Entrevista)

3.- Preguntas Cerradas: son aquellas que tienen un número limitado de posibles respuestas que se prefijan de antemano.
Ejemplos:
“¿Piensa Vd. que el Partido W tiene una ideología de:
Extrema Derecha (x) Centro-Izquierda (x)
Derecha (x) Izquierda (x)
Centro-Derecha (x) Extrema Izquierda (x)

“¿Es partidario de un Gobierno con Autoridad?”
Sí (x)
No (x)
NS/NC (x)

4.- Preguntas de Respuesta Múltiple. Son similares a las anteriores, con la diferencia de que queda una posibilidad de que el entrevistado indique una respuesta diferente a las previstas
Ejemplo:
“¿Por qué motivo votaría Vd. a FF?”
. Por su ideología (x)
. Por su capacidad de liderazgo (x)
. Por su experiencia en la gestión (x)
. Otras Respuestas _______________________________

5.- Preguntas Abiertas o Libres: son las que no tienen respuesta predeterminada y el encuestado puede explayarse en su opinión.
Ejemplos:
. “¿Cuál es su opinión sobre los logros económicos del actual Gobierno?”____
_______________________________________________________________
. “¿Qué opina de los Partidos Políticos en general?”______________________
__________________________________________________________________
6.- Preguntas de Ponderación. A través de ellas se solicita al encuestado que exprese un juicio de valor o que dé una ponderación numérica, respecto a un determinado tema.
Ejemplo:
.” Califique, por favor, de 0 a 10, la gestión realizada por el Equipo Municipal” __ _

7.- Preguntas Complementarias. Son series de preguntas concatenadas, que se complementan entre sí, con el objeto de profundizar en un determinado tema. Constituyen el cuerpo del Cuestionario.
Ejemplo:
1. “¿Votó Vd. en las últimas Elecciones Generales?”
. Sí (x)
. No (x) _____________Pasar a P.3
2. “¿A qué Partido votó?”____________________________
3. “¿Cómo calificaría, de cero a diez, su satisfacción con el actual Gobierno?”__ __
4. “¿Por qué razones?”________________________________________________
5. “¿Tiene intención de votar en las próximas Elecciones?”
. Sí (x)
. No (x) ___________________FIN
. NS/NC (x) ___________________FIN
6. “¿A qué Partido votará?” ______________________
7. “¿Por qué le votará?"_______________________________________________

En algunas ocasiones, los análisis resultantes de las encuestas son erróneos como consecuencia de la interpretación que se da al porcentaje de entrevistados que se han decantado por el “NS/NC”, al preguntarles por el Partido de su elección.

En este segmento de encuestados no están, solamente, los que no van a votar o los que, todavía, no tienen decidida una opción concreta. En la mayoría de las veces este grupo se nutre de aquellos que, bien por la presión mediática del entorno, bien por las propias circunstancias en las que se desarrolla la entrevista, no desean indicar a qué Partido votarán.

Si el porcentaje de entrevistados que integran esta categoría es muy alto, las conclusiones que se obtengan de la encuesta no pueden considerarse fiables.

También es importante considerar que, muchas veces, la realización de Encuestas durante el período electoral y la publicación posterior de sus resultados, es más un componente de la Estrategia de Comunicación que un elemento de análisis y control de la evolución de la Campaña.

Esto se debe, principalmente, al efecto que se produce en los componentes del censo electoral ya que, de manera intencionada o no, se origina un clima favorable para el ganador y desfavorable para el perdedor. Esto es lo que se conoce comor efectos “bandwagon” y “underdog” respectivamente.




Viernes, 12 de Octubre 2007 Javier Barranco Saiz
Facebook Twitter LinkedIn Digg Google Meneame Viadeo Pinterest
Redactado por Javier Barranco Saiz el Viernes, 12 de Octubre 2007 a las 09:40


Editado por
Javier Barranco Saiz
Javier Barranco Saiz
Licenciado en Ciencias Físicas y en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Javier Barranco Saiz es asimismo Master en Recursos Humanos (Instituto de Empresa). Su trayectoria profesional ha transcurrido en Orgemer Consultoría como Jefe de Investigación de Mercados y en el Grupo Telefónica como responsable en las siguientes áreas: División de Informática (Servicio de Marketing), Recursos Humanos (Estudios, Selección de Personal, Organización y Planificación), Relaciones Institucionales (Gestión Económica) y Fundación Telefónica (Gestión Económica, Marketing Social,Proyectos Sociales y Culturales,Voluntariado Empresarial). Actualmente Javier Barranco es Socio Director de Abalon Consultoría de Marketing. Ha sido profesor en los MBAs de Marketing y Recursos Humanos del Instituto de Empresa y de la Escuela Superior de Estudios de Marketing, ESEM. Ha publicado en Ediciones Pirámide, Grupo Anaya, los siguientes libros:"Tecnicas de Marketing Político","Planificación Estratégica de Recursos Humanos","Marketing Interno","Marketing Político"(2ª Edición) y "Marketing Social Corporativo". Además ha publicado artículos en" Capital Humano","Marketing y Ventas para Directivos","Revista T". Es asimismo miembro de de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión) y de AEDIPE (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas).

Secciones




Lo último sobre Marketing


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile