HACIA UN NUEVO CONCILIO. Javier Monserrat
Blog de Tendencias21 sobre el paradigma de la modernidad en el cristianismo

Las religiones están ahí como un hecho histórico y una realidad actual incuestionable. Es verdad que en parte han producido problemas psicológicos y políticos, incluso violencia. Pero no cabe duda de que, en conjunto, han supuesto un gran beneficio para la especie humana que ha podido soñar con la felicidad, el acogimiento divino, aceptar el sufrimiento como parte mistérica del plan de Dios e imaginar el final feliz de la historia. Por estos beneficios la inmensa mayoría de los hombres han sido religiosos, tal como ha sido confirmado por el mismo psicoanálisis y se sigue constatando en estudios estadísticos globales sobre la religiosidad en el mundo. Pero, en la situación actual, sobre todo en los países desarrollados, sectores cada vez más amplios de la sociedad se van aislando de la religiosidad, y más de las religiones socialmente establecidas, por el indiferentismo religioso, el ateísmo, el agnosticismo o por la increencia en general. Para estos hombres se cierra la posibilidad de un soñar absoluto y final, imaginando una plenitud final de la metahistoria, ya que, por su propio planteamiento de principio asumido en libertad, su futuro no puede ser sino la decrepitud final hasta la muerte. Los mismos hombres religiosos, de una forma u otra, atraviesan hoy una profunda crisis de identidad y de sentido, ya que, aunque sean religiosos, carecen de un logos (una racionalidad profunda reflexiva) que les instale en su religiosidad con seguridad y equilibrio humano. De ahí la extraordinaria importancia humana y social, importancia para la historia de la especie humana en su conjunto, de afrontar una reconstrucción rigurosa del logos, de la razón y del sentido de la religiosidad, y del cristianismo, en nuestro tiempo, el tiempo de la modernidad, después de la larga tribulación histórica atravesada en los últimos siglos. El logos recuperado de la religiosidad no impodría a los no creyentes la necesidad de creer, que siempre será un acto libre que se puede asumir o no. Pero un logos religioso bien formulado desde nuestro tiempo les haría más fácil abrirse libremente a la esperanza, y a la plenitud humana que representa el mundo de lo religioso. Para muchas personas sería más fácil y asumible abrirse responsablemente a la esperanza, a la imaginación y al sueño de un final feliz para la historia de todos. Este logos recuperado podría también facilitar que los hombres religiosos alcanzaran un mayor equilibrio humano, mayor estabilidad y seguridad, en su vivencia de la esperanza iluminadora y enriquecedora de lo religioso. Este logos recuperado podría ser también de extraordinaria importancia en el diálogo interconfesional cristiano e interreligioso, así como para la participación de los ciudadanos cristianos en el proceso histórico abierto en el compromiso civil en la lucha contra el sufrimiento humano. Este logos recuperado de la religiosidad jugaría un papel importantísimo en el proceso de cohesión social que a todos beneficia. Pues bien, nuestra tesis es que vivimos un tiempo excepcional en que están dados ya objetivamente todos los elementos que harán posible la recuperación de este logos de la religiosidad. El gran concilio de nuestros tiempos, el Nuevo Concilio, debería ser el escenario responsablemente construido por la iglesia católica para iluminar la profundidad de este nuevo entendimiento del logos de la religiosidad humana y cristiana y proclamarlo solemnemente ante la humanidad.


La Cruz ilumina la creación de una tierra autónoma, libre, pero inhóspita y dramática
La Cruz ilumina la creación de una tierra autónoma, libre, pero inhóspita y dramática
En los dos inputs comunes para la presentación de los dos blogs, el blogHNM y el blogHNC, me he referido ya a la conjetura de que estaríamos viviendo un tiempo histórico excepcional en que estaría fraguándose un cambio transcendental en la iglesia católica, que se proyectaría sobre las otras confesiones cristianas y sobre las otras religiones. No se trataría de un cambio en el kerigma cristiano, que es lo que es y no puede cambiarse, ya que la iglesia es depositaria de las palabras y de los hechos de Jesús a los que debe ser fiel integralmente, siendo también así en las otras confesiones cristianas.

Se trataría más bien de un cambio que afectaría al modo de entender el kerigma desde la experiencia de nuestro tiempo; o sea, a la I[hermenéutica]I del kerigma. Es decir, la fe cristiana postula una congruencia armónica entre la Voz del Dios de la Revelación en el Cristianismo y la Voz del Dios en la Creación, ya que el Dios que se revela es el mismo Dios que crea el mundo de acuerdo con su designio creador. Por tanto, el conocimiento moderno de la forma del mundo real, de hecho creado por Dios, debería llevarnos a un entendimiento de la Voz del Dios de la Revelación con una mayor profundidad teológica.
Javier Monserrat
Jueves, 6 de Enero 2011

La trilogía, con la excepción de Dédalo, es una obra seria, conceptualmente compleja, que debe ser estudiada para entenderla a fondo y poder emitir juicios. ¿Quién tiene tiempo para el estudio serio? ¿Quién quiere dar su tiempo a una obra que es compleja, original, y además “políticamente incorrecta”? Las ideas que he propuesto en la trilogía son ambiciosas, tanto que podrían transformar la historia de los próximos años.


Portada de un número de la revista Pensamiento.
Portada de un número de la revista Pensamiento.
Cuando un intelectual produce una cierta obra existe siempre una biografía que la explica. En la mayoría de los casos responde a exigencias de la profesión universitaria o investigadora que le llevan a diseñar temas de estudio e investigación que orientan poco a poco sus publicaciones. En la elección de temas juegan siempre un papel de fondo las inquietudes, intereses y motivaciones personales; a veces, sin embargo, se orienta el trabajo solo por un sentido puramente pragmático (vg. elegir una cierta temática porque en ella se puede hacer un curriculum profesional con facilidad).

También en mi caso se esconde una biografía personal que me condujo paso a paso a la redacción de estos tres libros que por su conexión interna, y por brevedad, nombro como trilogía. Es claro que me refiero a los tres libros referidos: Dédalo, Hacia un Nuevo Mundo (HNMundo) y Hacia el Nuevo Concilio (HNConcilio). Quiero dejar aquí testimonio de la evolución intelectual que me llevó, a lo largo de muchos años, a redactar estos tres volúmenes de la trilogía.

En mi vida universitaria me he preocupado y he escrito sobre filosofía, epistemología, psicología cognitiva y ciencia de la visión. Cabe destacar dos obras. Primero, Epistemología Evolutiva y Teoría de la Ciencia, Publicaciones Universidad Comillas, Madrid 1987, libro agotado para el que quisiera tener tiempo y poder preparar una nueva edición. Segundo, un volumen de 650 páginas, con más de 700 ilustraciones, titulado La Percepción Visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual, Biblioteca Nueva, Madrid 2008, segunda edición. Debo añadir también otros libros y numerosos artículos, principalmente los publicados en Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, PUComillas, Madrid, publicación de la que soy director desde hace años.

En Pensamiento he preparado la edición de los cuatro volúmenes de la serie especial Ciencia, Filosofía y Religión (2007-2010) que constan de más de 2.000 páginas. Es claro que mi trabajo filosófico y científico en el marco universitario ha permitido que me haya formado una idea personal sobre cuestiones relevantes sobre la materia, el universo, la vida y los sistemas sensitivo-perceptivos, las inquietudes filosóficas y metafísicas propuestas a nuestra condición humana.

Todo esto ha constituido sin duda el trasfondo que me ha permitido escribir la trilogía, ya que en ella se abordan los grandes temas de la ciencia y de la filosofía. Sin embargo, en estos dos blogs sólo abordaré mi trabajo filosófico y científico en tanto en cuanto quede asumido en la trilogía, o surja con ocasión de las temáticas en ella planteadas.

De ahí que sólo vaya a mencionar ahora la biografía intelectual que me condujo a la redacción de la trilogía. Esta biografía representa, pues, en el fondo lo más importante que ha sucedido en mi vida intelectual. En el itinerario que me llevó a la trilogía se muestra la esencia de los conocimientos y de las conjeturas que he podido construir sobre mi existencia, la historia humana y los grandes enigmas del universo, tanto desde el punto de vista científico como desde el filosófico y el religioso.

Es claro que en mis reflexiones he asumido los grandes temas de la historia del pensamiento y los resultados actuales de las ciencias. Me uno, pues, a la tradición y al patrimonio moderno de conocimiento, del que soy deudor agradecido, pues no podría ser menos. Sin embargo, creo haber aportado enfoques y perspectivas nuevas que nos abren a escenarios de conocimiento originales, tanto en lo socio-político (HaciaNM) como en lo filosófico-teológico (HaciaNC).

Creo que en la trilogía hay aportaciones que podrían ser enriquecedoras para la sociedad (HaciaNM) y para las religiones (HaciaNC) y merecen por ello ser consideradas. Creo, pues, justificado abrir estos blogs, en conexión con la trilogía, en que el lector podrá valorar si mis pretendidas aportaciones son de interés o no. El itinerario biográfico intelectual que me ha llevado a concebir estas supuestas aportaciones es, por tanto, el que quiero relatar aquí.
Javier Monserrat
Viernes, 24 de Diciembre 2010
La larga marcha de la humanidad.
La larga marcha de la humanidad.
Dos blogs en conexión. Acogidos en Tendencias 21, comienzo en diciembre de 2010 dos blogs que, aunque de temática diferente, están relacionados y responden a un mismo pensamiento. Por ser diferentes, cada una de las temáticas se alberga en un blog independiente. Por estar relacionadas deben mirarse como dos perspectivas que responden a una misma unidad de fondo.

El título del primer blog es Hacia un Nuevo Mundo (blogHNM). El del segundo Hacia el Nuevo Concilio (blogHNC). Ambos blogs responden a la conjetura de que vivimos tiempos excepcionales en que pudieran producirse cambios transcendentales.

Por una parte, como expondremos en el blogHNM, concebimos la conjetura de que la sociedad humana pudiera estar abriéndose a un gran cambio histórico que haría posible un avance sustancial en la lucha contra el sufrimiento humano. La sociedad civil pudiera ser protagonista de ese cambio. De su organización dependería que la historia llegara a entrar en tiempos excepcionales que hicieran posible el Nuevo Mundo que, desde el renacimiento y la ilustración, constituyó el hoy todavía lejano ideal utópico de la modernidad.

Por otra parte, en el blogHNC, expondremos nuestra conjetura de que en el mundo religioso se pudiera estar fraguando también un cambio excepcional que hiciera entrar al cristianismo, y con él a las otras religiones, en el mundo moderno. Para esta conjetura se estarían cumpliendo las condiciones históricas para que se produjera en el cristianismo el tránsito desde el paradigma antiguo al paradigma de la modernidad.

La lógica histórica que lleva al cristianismo al cambio de paradigma hermenéutico (es decir, no al cambio del kerigma cristiano, sino de su entendimiento desde nuestra experiencia humana y cultural) sería la misma lógica que aconsejaría la estrategia de la iglesia en la convocatoria del nuevo concilio que debería dirigir el cambio hacia el nuevo paradigma.

La conjetura se extiende hasta considerar que ambos cambios estarían en estrecha relación ya que el cambio socio-político hacia un Nuevo Mundo podría depender del compromiso religioso. Y este dependería de que el cristianismo abordara el cambio paradigmático que pondría a las religiones en condiciones de afrontar sus responsabilidades en la historia para luchar contra el sufrimiento.

Una trilogía de referencia. Las ideas que tengo intención de comentar en estos dos blogs se hayan expuestas en tres libros que, en conjunto, presentan una unidad temática y que fueron concebidos para ofrecer un mismo mensaje, aunque cada uno toque aspectos propios y lo haga con un estilo propio.

El primer libro es literario y está escrito como una novela, siendo su título Dédalo, La revolución americana del siglo XXI. Los otros dos libros son ensayos y desarrollan de forma sistemática lo que había sido propuesto ya de forma literaria en Dédalo. El primer ensayo expone la filosofía política sugerida en Dédalo. Su título es Hacia un Nuevo Mundo, Filosofía Política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil. El segundo ensayo aborda el fondo filosófico-teológico también apuntado en Dédalo. Su título es Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia.
Javier Monserrat
Viernes, 24 de Diciembre 2010

Editado por
Javier Monserrat
Javier Monserrat
Javier Monserrat es jesuita y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudia psicología y filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctora con una tesis sobre Hegel. Estudia también teología en la Philosophische-Theologische Hochschule Sank Georgen, Frankfurt am Main. Entre otras estancias en universidades extranjeras, en 1992-1993 permanece un año como visiting researcher en la University of California, Berkeley, en el Institute of Cognitive Studies estudiando ciencia de la visión. Es miembro del Seminario X. Zubiri y Director de la revista PENSAMIENTO. Es también asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas. Es también editor de los primeros cuatro volúmenes de la serie especial Ciencia, Filosofía y Religión (2007-2010) de la revista PENSAMIENTO y editor de Tendencias de las Religiones en Tendencias21. Su docencia e investigación en la UAM, y en las facultades eclesiásticas de la Universidad Pontificia Comillas, ha versado sobre percepción, ciencia de la visión, epistemología, filosofía y psicología de la cultura, filosofía política, filosofía de la religión y teología. En los dos blogs de TENDENCIAS21 se limita al comentario de tres de sus últimas obras: Dédalo. La revolución americana del siglo XXI, Biblioteca Nueva, Madrid 2002; Hacia un Nuevo Mundo. Filosofía Política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil, Publicaciones UPComillas, Madrid 2005; Hacia el Nuevo Concilio, El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia, San Pablo, Madrid 2010. El blog titulado Hacia un Nuevo Mundo se centra en filosofía política de la sociedad civil; el blog titulado Hacia el Nuevo Concilio aborda los temas filosóficos y teológicos.



Conoce mi otro blog

Archivo


Tendencias de las Religiones: últimos artículos

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile