Arte y libertad: una aproximación a Carmen de Burgos

Redactado por Yaiza Martínez el Lunes, 28 de Enero 2019 a las 19:49


| Bitácora

Conferencia de Yaiza Martínez dictada el 21/1/2019 en el IES Juan de Aréjula de Lucena (Córdoba) en el marco del programa "Conocer a los clásicos" del Ministerio de Educación y Cultura.


“Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las últimas estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a la orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu y se desarrolló mi cuerpo. Nadie me habló de Dios ni de leyes; y yo me hice mis leyes y me pasé de Dios. Allí sentí la adoración al panteísmo, el ansia ruda de los efectos nobles, la repugnancia a la mentira y los convencionalismos”.

Con estas palabras describía Carmen de Burgos su infancia en Autobiografía, texto escrito en 1909 para la revista Prometeo. Nacida en Almería el 10 de diciembre de 1867 (sus biógrafos cuentan hasta qué punto fue difícil establecer esta fecha porque solía quitarse años), fue hija de José de Burgos Cañizares, vicecónsul de Portugal, y de Nicasia Seguí Nieto, heredera del cortijo La Unión, en Rodalquilar.

Este valle está situado en Níjar, en la provincia de Almería. Es hermoso y extenso y está cubierto por el cielo específico y brillante del Cabo de Gata. Al otro lado se encuentra un mar transparente, incluso ahora gracias a que la zona se conserva bien porque es Parque Natural. En este espacio que su madre heredara, decíamos, la niña Carmen de Burgos creció feliz y libre.

Ramón Gómez de la Serna, escritor y pareja de la autora durante veinte años, escribiría: “todo lo que después ha ido viendo ella por el mundo lo había visto ya en Rodalquilar” (en el prólogo a Confidencias de artistas, Carmen de Burgos, 1916). ¿Hasta qué punto, por tanto, pudo la autora ser conformada por aquel paisaje?

La verdad es que parece que la huella de Rodalquilar en ella fue profunda y permanente. Es como si aquella libertad que la escritora viviera en su primera infancia hubiese influido para siempre en su destino. De otro modo tal vez no podamos comprender cómo llegó a ser una persona tan sumamente libre, en un contexto tan represivo para las mujeres (y que tan bien fue plasmado por ella misma en sus novelas). En definitiva, Rodalquilar quizá nos ayude a entender las peripecias vitales de esta mujer asombrosa por su creatividad (escribió unos doscientos títulos) y por su autonomía, en un contexto en el que los convencionalismos sociales no dejaban ser a las mujeres más que lo que para ellas estaba estipulado.

Por otro lado, en lo literario encontraremos la prueba de la profunda huella que Rodalquilar dejó en Carmen de Burgos en el Ciclo de Rodalquilar, conjunto de relatos y novelas ambientadas en la Almería rural y urbana, que incluyó títulos como El último contrabandista (1917), Puñal de claveles (1931) o Los inadaptados (1909), obra que recientemente ha recuperado la editorial Cuadernos del Vigía, dentro de su colección “La mitad ignorada”, una colección con la que la editorial pretende recuperar textos literarios escritos por mujeres durante la Edad de Plata de la literatura española.

Pero antes de llegar a ser una mujer libre y construirse una biografía tan llamativa como la de las protagonistas de sus propias novelas, Carmen de Burgos tuvo que enfrentar un gran conflicto, un gran nudo.

En 1882, a los dieciséis años de edad, contrajo matrimonio con un artista y periodista, Arturo Álvarez Bustos, catorce años mayor que ella. Y es que, a pesar de haber sido criada en un ambiente de tolerancia y libertad como el descrito, la sociedad de la época dictaba una inercia hacia al matrimonio que Colombine no pudo esquivar. Encontraremos un trasunto de ese marido “mayor” en Puñal de claveles, novela corta en la que la protagonista, una jovencísima Pura, se va a casar también por inercia con un hombre maduro.

Carmen de Burgos fue muy desgraciada en su matrimonio. Por una parte, porque perdió tres hijos prematuramente. Solo uno de sus vástagos, su hija María, sobrevivió. En su novela La malcasada (1923) reflejaría este desgarro a través de las palabras de la protagonista, personaje alegóricamente llamado “Dolores”:

“Dos veces había dado a luz hijos muertos, uno de ellos abraquio y deforme. Se reprochaba no ser ella fuerte y sana para dar la vida a los hijos de su marido. Se consideraba culpable de robarle a su marido los goces de la paternidad (…) Ni por un momento le ocurrió la idea de que Antonio pudiese ser el causante de la amargura en que se desvanecía su ilusión de madre”.

Otra razón por la que Carmen de Burgos fue infeliz en su matrimonio fueron las infidelidades y la desatención de su marido. Sin embargo, “Colombine” luchó por reconquistar su libertad, la libertad que como huella le dejara el lugar en el que había crecido.

Lo hizo, por un lado, estudiando (algunas fuentes señalan que a escondidas) para tener una profesión y mantenerse a sí misma y a su hija (tampoco Dolores, en La malcasada, querrá que su marido la mantenga, una vez que decide dejarlo). De Burgos recuerda en esto a la autora británica Virginia Woolf, que escribió en su ensayo Un cuarto propio (1928): "una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir". Estudiando Carmen de Burgos consigue obtener además, en 1895, la Reválida de Maestra en Granada, según su biógrafa Concepción Núñez, lo que le permitiría ejercer durante seis cursos como directora del colegio de niñas pobres Santa Teresa de Almería.

Por otra parte, aún durante su matrimonio, Carmen de Burgos se va familiarizando con el periodismo y el proceso de la impresión, gracias a sus colaboraciones como redactora en una empresa tipográfica que tenía su suegro en la que se imprimían diversos diarios de la capital almeriense, como el Almería bufa o el Almería alegre. Esta sería la primera relación de Carmen de Burgos con el periodismo, una profesión que en adelante le abriría un horizonte seguramente impensable para ella en aquel momento.

Por fin, en 1901 obtiene por oposición una plaza en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara. Abandona entonces a su marido y se va a Madrid con su hija María, que por aquel entonces tenía seis años. Carmen de Burgos tenía 33.

Periodista e intelectual en Madrid

Cuando llega a Madrid, se va a vivir provisionalmente a casa de su tío Agustín, pero este trató de sobrepasarse con ella, lo que provocó la salida de Colombine de la casa. Encontramos una escena en La malcasada que bien podría haberse inspirado en esta situación:

"—¡Con esa boquita de gloria! ¿Y me dirás que me quieres mucho?
—¡Tío!…
—No me llames tío, llámame Eduardo… Eduardito… tu Eduardo…
—¡Qué horror!
Quiso huir, pero el hombre la aprisionó entre sus brazos”.

En 1902 comienza a colaborar con los periódicos madrileños La Correspondencia de España y El Globo, y en enero de 1903 se convierte en la primera mujer redactora de un periódico, El Diario Universal, también de Madrid. Fue el director de este periódico, Augusto Suárez de Figueroa, quien puso a Carmen de Burgos el mote de “Colombine”. Este apodo procedía de la Commedia dell'Arte italiana, un tipo de teatro popular de origen renacentista que solía relatar las aventuras de una pareja de enamorados. El personaje femenino de Colombine o Colombina (“palomita”) era el más frecuente en estas comedias, y representaba a una criada pobre que aparecía sin máscara y que también hacía las veces de celestina. Al parecer, Suárez de Figueroa esperaba que, bajo este seudónimo, Carmen de Burgos escribiera textos ligeros, dirigidos a las mujeres. Sin embargo, la autora, haciendo una vez más alarde de la libertad aprendida en la infancia, aprovechó la visibilidad que le daban estas columnas para ir introduciendo paulatinamente otros temas más feministas, como los derechos de la mujer o el sufragio femenino.

Desde este mismo espacio realizaría también, en el año 1904, su “Encuesta sobre el divorcio”, una labor de investigación sobre la opinión de “hombres eminentes” y escritores, “adalides del progreso” (entre ellos estaban, por ejemplo, Azorín, Baroja o Unamuno); así como de las lectoras. Reuniendo las cartas recibidas, más adelante publicó el libro El divorcio en España, que resultó un revulsivo en un país constituido como Estado católico confesional.

En 1907 es admitida en la Asociación de la Prensa de Madrid y, dos años más tarde, se convierte en la primera mujer corresponsal de guerra de España. Corría el año 1909 y nuestro país se enfrentaba a los militares del Rif, cerca de la ciudad de Melilla. El 27 de julio se produjo el llamado “Desastre del Barranco del Lobo”, que supuso la derrota de las tropas españolas.

Sin dudarlo entonces, Carmen de Burgos se trasladó primero a Málaga y después a Melilla, para enviar información desde el mismo lugar de los acontecimientos sobre lo que allí estaba ocurriendo. Sus crónicas se publicarían en otro periódico, El Heraldo de Madrid, y mostrarían, además de una actualización diaria de las listas de enfermos y heridos del bando español en la zona, una perspectiva crítica sobre la guerra y el dolor que esta ocasiona. En septiembre escribiría en el Heraldo: ‘Nadie se mueve, la misa sigue (..) Tal vez en este mismo instante en que el sacerdote católico entona sus últimas preces, van a reunirse con Alá algunos sectarios de Mahoma, destrozados por nuestros proyectiles” o “El mundo civilizado pone el fusil en la mano del hombre, le da orden de matar, y si el hombre arroja el arma y rehúsa ser homicida, se le trata como delincuente”. Las vivencias de Carmen de Burgos en Melilla serían además recogidas y noveladas años después en En la guerra (1918), relato en el que la autora articuló una voz protagonista, la de “Alina”, a través de la que expresar lo absurdo y la crueldad del belicismo.

En el ámbito del periodismo, Colombine aún fue pionera en una cosa más: ser la primera mujer que dirigió una publicación en España, la revista literaria Crítica, que por cuestiones económicas solo duró ocho meses. Como curiosidad, la publicación llevaba el lema “Arte y Libertad”, perfecto resumen de la vida de la autora.

Escritora sumamente prolífica

Como escritora, encontramos en Carmen de Burgos a una autora sorprendentemente prolífica que llegó a publicar, como he dicho, unos doscientos títulos a lo largo de toda su vida.

En 1900 salió su primera obra, Ensayos literarios, y desde entonces no paró de escribir. Cultivó prácticamente todos los géneros. Escribió libros de viajes como Por Europa (1906), Cartas sin destinatario (1912) o Peregrinaciones (1916); manuales de usos prácticos creados a partir de los consejos que ella misma ofrecía en su columna diaria, como el Moderno tratado de labores (1904), Salud y belleza: secretos de higiene y tocador (1918) o La cocina moderna (1918).

Y, por supuesto, cultivó la narración. En 1909 aparece su primera novela larga, Los inadaptados (cuya reciente reedición ya hemos comentado), y en adelante otros títulos, como La rampa (1917), Los anticuarios (1919) o La mujer fantástica (1924). En total, entre novelas cortas y largas publicaría más de 70 títulos.

También sacó tiempo para el género biográfico (la primera biografía que publica es la del poeta Giacomo Leopardi; y más adelante escribe otra sobre Larra que tuvo un gran éxito); e hizo numerosas traducciones del francés, el inglés y el italiano. Tradujo a entre otras obras, La guerra ruso-japonesa, de León Tolstoy; La conquista de un imperio, de Emilio Salgari o La deficiencia mental fisiológica de la mujer, de Paul Julius Moebius, libro cuyas tesis rebatirá más tarde, en el ensayo feminista La mujer moderna y sus derechos, publicado en 1920.

Su labor como periodista y escritora le supuso convertirse en la tercera mujer que ingresaba en el Ateneo de Madrid (tras Emilia Pardo Bazán y junto a Blanca de los Ríos), una institución cultural privada fundada en 1835 por la que han pasado seis presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles. En 2017, y con motivo del 150 aniversario del nacimiento de la autora, el Ateneo le rindió homenaje con la conferencia “En busca de Carmen de Burgos”, dictada por Concepción Núñez Rey, una de sus biógrafas.

Pero, además, Carmen de Burgos se convirtió en una figura central de la intelectualidad madrileña de la época al fundar El Salón de Colombine, una tertulia literaria que se celebraba los miércoles y cuyo modelo la autora había aprendido de los salones literarios que visitara en sus primeros viajes por Europa. Escritores, pintores, poetas tan destacados como Rubén Darío fueron contertulios de este Salón, que activó la vida literaria de la capital. En La novela de un literato, Rafael Cansinos-Assens, amigo de Carmen de Burgos, describió este espacio como “cada día más animado” y a Colombine como paradigma del “éxito”, aunque a continuación también la definió como “una mujer hermosa, de una hermosura vulgar, pero atrayente, de jamona rezogante y con una leyenda de mujer fácil". Como vemos, las valoraciones sexistas no escaseaban en la época.

La relación con Gómez de la Serna

Gracias a El Salón de Colombine, Carmen de Burgos conoció al hombre que sería su pareja durante más de veinte años, el escritor Ramón Gómez de la Serna. A pesar de la diferencia de edad entre ambos (Gómez de la Serna era dos décadas más joven que Colombine), ambos se enamoraron y vivieron su amor en libertad, sin casarse. Esto les supuso algunos problemas, como que la tertulia de Carmen de Burgos tuviese que cerrar por las críticas que la autora recibió o que el padre del escritor, utilizando sus influencias, hiciera que nombrasen a su hijo Secretario de la Junta de Pensiones de París para intentar separarlo de la autora.

Estas dificultades no detuvieron su relación. Gómez de la Serna y Colombine pasaron años viajando juntos, compartiendo experiencias y creación literaria, y cultivando la complicidad y el compañerismo. Finalmente la pareja se rompió, quizá en la peor de las condiciones para Carmen de Burgos.

En 1929, la hija de la autora, María, había vuelto a España desde América tras divorciarse de su marido, el actor Guillermo Mancha. María tenía entonces un problema de adicción a las drogas y Carmen de Burgos intentó ayudarla como pudo.

La vuelta de la hija coincidió con el estreno teatral de una obra de Ramón Gómez de la Serna, Los medio seres, en la que se le dio un papel a María, que era actriz desde hacía años. Durante los ensayos, María y Gómez de la Serna terminan intimando y convirtiéndose en amantes. Carmen de Burgos descubre aquella doble traición, perpetrada por sus dos seres más queridos, y rompe definitivamente con Ramón Gómez de la Serna, que se retira a París. Después de este episodio, y pasado un tiempo, volverán a ser amigos a pesar de todo, pero jamás volverán a emparejarse.

Carmen de Burgos feminista

Otro aspecto de la personalidad de Carmen de Burgos es su implicación en la polis, en lo político. En esto también fue una pionera pues, por un lado, se convirtió en la primera mujer afiliada al Partido Republicano Radical Socialista (antes había militado en el PSOE y en Unión Republicana), y además sería una de las pioneras del feminismo en España.

Durante sus numerosos viajes, Carmen de Burgos había tenido la ocasión de conocer el movimiento internacional a favor del sufragio de la mujer; así como de entrar en contacto (en 1919, mientras vivía en Portugal con Ramón Gómez de la Serna), con Ana de Castro Osorio, presidenta de la Cruzada de Mujeres Portuguesas, que proclamó a Carmen como socia benemérita de dicha organización. Más tarde, en 1920, una visita de Ana de Castro a Madrid supondría el estímulo necesario para el nacimiento de la Cruzada de Mujeres Españolas, bajo la presidencia de Carmen de Burgos.

La Cruzada de Mujeres Españolas fue la primera organización feminista de nuestro país y, junto con la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas a la que también pertenecía Carmen de Burgos, estuvo implicada en la primera manifestación de mujeres en la capital. En ella, las manifestantes repartieron panfletos en los que se pedía el sufragio femenino y se leyó un manifiesto ante las puertas del Congreso, para reclamar el derecho de la mujer al voto. El manifiesto fue firmado por millares de mujeres de todas las clases sociales, aristócratas, obreras y una gran mayoría de mujeres intelectuales, profesoras, estudiantes y artistas, según informó el Heraldo de Madrid¸ en aquellos días.

Pero, además de su activismo, Carmen de Burgos se convirtió en pionera en la construcción teórica del feminismo en España, con un sorprendente libro titulado La mujer moderna y sus derechos. Publicado en 1927 (22 años antes que el famoso “Segundo sexo” de Simone de Beauvoir) y considerado por algunos especialistas como la “Biblia del feminismo español”, este libro destaca por su extensa documentación y la diversidad de perspectivas desde las que defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas seres humanos plenos: entre ellas, la perspectiva biológica (de Burgos demuestra aquí, contra las tesis de Moebius y otros, que la inferioridad cerebral de las mujeres es falsa desde un punto de vista científico), la legal (considera en este sentido lo que denomina la inmoralidad patrocinada por el Estado contra las mujeres); la perspectiva histórica y cultural (hace un alegato del derecho a las mujeres a ser reconocidas y a instruirse), la perspectiva laboral (analiza en este sentido la situación de las obreras en nuestro país) o la perspectiva del matrimonio y las posibilidades de la mujer de elegir –de nuevo libremente- si precisa o no divorciarse.

Otra vía de activismo feminista que siguió Carmen de Burgos fue la difundir los planteamientos del feminismo a través de conferencias. “Misión social de la mujer” o “La mujer en España” son algunos de los títulos de estas intervenciones, que Colombine dio en lugares tan diversos como la Sociedad El Sitio de Bilbao (1911) o la Asociación de la Prensa Italiana en Roma (1906).

La muerte la sorprendió en una de estas intervenciones públicas. Durante años había estado enferma del corazón, pero el ocho de octubre de 1932 su corazón se paró definitivamente. Participaba en aquel momento en una mesa redonda del Círculo Radical Socialista sobre educación sexual. El contexto histórico de entonces parecía prometedor para las mujeres: con la Segunda República, se había logrado el sufragio femenino en España y también la primera Ley del Divorcio, objetivos por los que Colombine había luchado. Dicen que sus últimas palabras fueron: “Muero contenta, porque muero republicana ¡Viva la República! Les ruego a ustedes que digan conmigo ¡Viva la República!” Las crónicas de su entierro en el cementerio civil de Madrid fueron recogidas en muchos países, lo que da cuenta de lo conocida que era entonces.

Por suerte para ella, Carmen de Burgos no tuvo que ver lo que vino después. En el 36 estalla la Guerra Civil y a partir del 39 se instaura el régimen dictatorial del franquismo en España. Además de los costes sociales que esto supuso para hombres y mujeres, el franquismo trajo el descrédito para la vida personal de Carmen de Burgos: redujo su libertad a sucio libertinaje por su divorcio y su vida en pareja con Ramón Gómez de la Serna fuera del matrimonio. Recordemos que el régimen de Franco hizo lo que pudo por eliminar la libertad de las mujeres. A esto hay que añadir que no le gustaban las mujeres cultivadas, por lo que tenían de pensantes. Por ejemplo, tras la Guerra Civil, en el mismo sitio de Madrid donde estaba la sede del Liceo Femenino Club –punto de encuentro de las intelectuales de la capital y otras partes de España–, el franquismo instaló la Sección Femenina, fábrica de mujeres como ángeles del hogar sumisos.

Por otro lado, la obra literaria de Colombine fue censurada por el régimen, eliminada de bibliotecas y librerías. Así, además de no haber sido valorada por sus contemporáneos, durante el franquismo ese reconocimiento tampoco pudo llegar.

Afortunadamente, en las últimas décadas esto ha ido cambiando un poco, y han ido apareciendo perfiles de la autora, como en Debes conocerlas (Marifé Santiago y Mercedes Gómez, editorial Huso) y reediciones de algunas de sus obras, como Ellas y Ellos o Ellos y Ellas. Novelas cortas de Carmen de Burgos (Huso, 2016), La malcasada (Renacimiento, 2016), Mis viajes por Europa (Libros de la Catarata, 2012) o Puñal de claveles (Instituto de Estudios Almerienses, 2000).

Asimismo, en los últimos años se han publicado biografías sobre la autora, como Memorias de Colombine, de Federico Utrera (Hijos de Muley Rubio, 1998); Carmen de Burgos, Colombine, en la Edad de Plata de la literatura española, de Concepción Núñez Rey (Fundación José Manuel Lara, 2005) y Carmen de Burgos. Contra el silencio, de Blanca Bravo Cela (Espasa, 2003).

De este modo, aunque Carmen de Burgos aún siga siendo un personaje desconocido para el gran público, su memoria se va recuperando. Hace poco, por ejemplo, se ha dado su nombre a un colegio público de Cabra en el que, casualmente, han estudiado mis tres hijos. Ojalá que el acto simbólico de ese nombramiento suponga para ellos (y para todos los niños y niñas de la escuela) una herencia de esa libertad que la autora practicara durante toda su existencia. Al fin y al cabo, el cielo de Rodalquilar tampoco nos queda tan lejos a ninguno de nosotros. Muchas gracias.
Yaiza Martínez
| Lunes, 28 de Enero 2019

| Comentarios