Ficha Técnica
Título: “Mundo consumo”
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2010
Para Barman, esta obra “es un informe enviado desde el campo de batalla: el de nuestra lucha por la adquisición de unas nuevas y más adecuadas formas de pensar el mundo en el que vivimos y las vidas que vivimos en él (y también de pensar sobre y para ese mundo y esas vidas)”.
Un mundo en que la vida va demasiado deprisa y en el que es difícil seguirle el movimiento y sus giros y menos aún preverlos, Planificar procedimientos, ceñirse a un plan es un empeño cargado de riesgos e incluso de peligros absolutos cuando se trata de hacerlo a largo plazo y con las “redes conceptuales” heredadas y aprendidas para ser usadas en otros contextos diferentes.
En este libro, su autor hace un intento “preliminar y provisional” de componer un armazón para dicho marco, tratando de capturar la forma de un mundo en movimiento que no deja de cambiar a mayor velocidad de la que lo hacemos nosotros. Para este ejercicio es necesario, dice, afilar nuestras “herramientas cognitivas” y rastrear con ellas aquellos espacios donde nada se cuestiona, allí donde todo se da por hecho y por conocido. Porque el problema está en no cuestionarse la inercia del conocimiento.
Una vez más Barman nos impulsa a contemplar cómo conocemos. De esta manera, si miramos nuestros modelos de conocimiento con espíritu de buen observador, veremos como aquellos, los modelos, se proyectan en nuestras condiciones para observar, conocer, interpretar, aprehender la realidad, impulsados a explicarla según aquellos y, por lo tanto, a negar las cualidades o caracteres que esos modelos no incluyen ni integran. Por ello, cualquier proceso de conocimiento de la realidad ha de incluir el avance en el conocimiento de nosotros mismos y de nuestros condicionantes para conocer y comprender.
Este desafío al que nos enfrentamos, dice Barman es de carácter planetario. “No hay lugar del planeta que se libre de una confrontación cara a cara con ese desafío” (…) “el desafío apunta simultáneamente en todas las direcciones y, visto desde la perspectiva particular de cualquier lugar concreto, provoca tensiones y urgencias hacia dentro y hacia fuera al mismo tiempo”.
Para estas dinámicas que se observan en los actuales asuntos planetarios no nos valen las anteriores formas de organizar el equilibrio de poder. Herramientas conceptuales tales como las de centro y periferia, jerarquía, o superioridad e inferioridad”,dice el autor, actúan más como un lastre que como un recurso.
Para Barman “la sustitución de los términos más habitualmente empleados para narrar las interacciones sociales del pasado (términos como sistema, estructura, sociedad o comunidad) por la cada vez más frecuente metáfora de la “red” refleja la constatación creciente de que las totalidades sociales tienen perfiles borrosos, se mantienen en un estado de flujo constante, no son sino que están siempre volviéndose algo, y rara vez se pretende que duren para siempre”.
Índice
Introducción: ¿Amenazas u oportunidades?
1. ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores?
2. El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo
3. La libertad en la era de la modernidad líquida
4. La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida
5. Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados
6. Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman nació en Poznań, Polonia, en 1925 en el seno de una familia judía. Huyendo de los nazis toda la familia se traslada en 1939 a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia, volviendo a exiliarse de nuevo en 1968 como consecuencia de la campaña antisemítica desplegada por el gobierno comunista, después de los sucesos de marzo de ese mismo año. Posteriormente enseña Sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra donde ejerce como profesor en la Universidad de Leeds de ese país y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Bauman ha sido galardonado en 1992 con el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales (Italia) y en 1998 con el Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort (Alemania).
Algunas de sus obras
De su importante obra destacamos: “Libertad” (1992); “Modernidad y ambivalencia” (1996); “Modernidad y Holocausto” (1998; “Modernidad líquida” (1999); “Trabajo, consumismo y nuevos pobre” (2000); “La postmodernidad y sus descontentos” (2001); “La sociedad individualizada” (2001); “Ética posmoderna: Sociología y política” (2004); “Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” (2005); “Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias” (2005); “Identidad” (2005); “Vida líquida”(2006);. “Europa: Una aventura inacabada” (2006); “Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores” (2007); “Vida de consumo” (2007); “Archipiélago de excepciones” (2008); “Múltiples culturas, una sola humanidad” (2008); “El arte de la vida. De la vida como obra de arte” (2009).
Título: “Mundo consumo”
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2010
Para Barman, esta obra “es un informe enviado desde el campo de batalla: el de nuestra lucha por la adquisición de unas nuevas y más adecuadas formas de pensar el mundo en el que vivimos y las vidas que vivimos en él (y también de pensar sobre y para ese mundo y esas vidas)”.
Un mundo en que la vida va demasiado deprisa y en el que es difícil seguirle el movimiento y sus giros y menos aún preverlos, Planificar procedimientos, ceñirse a un plan es un empeño cargado de riesgos e incluso de peligros absolutos cuando se trata de hacerlo a largo plazo y con las “redes conceptuales” heredadas y aprendidas para ser usadas en otros contextos diferentes.
En este libro, su autor hace un intento “preliminar y provisional” de componer un armazón para dicho marco, tratando de capturar la forma de un mundo en movimiento que no deja de cambiar a mayor velocidad de la que lo hacemos nosotros. Para este ejercicio es necesario, dice, afilar nuestras “herramientas cognitivas” y rastrear con ellas aquellos espacios donde nada se cuestiona, allí donde todo se da por hecho y por conocido. Porque el problema está en no cuestionarse la inercia del conocimiento.
Una vez más Barman nos impulsa a contemplar cómo conocemos. De esta manera, si miramos nuestros modelos de conocimiento con espíritu de buen observador, veremos como aquellos, los modelos, se proyectan en nuestras condiciones para observar, conocer, interpretar, aprehender la realidad, impulsados a explicarla según aquellos y, por lo tanto, a negar las cualidades o caracteres que esos modelos no incluyen ni integran. Por ello, cualquier proceso de conocimiento de la realidad ha de incluir el avance en el conocimiento de nosotros mismos y de nuestros condicionantes para conocer y comprender.
Este desafío al que nos enfrentamos, dice Barman es de carácter planetario. “No hay lugar del planeta que se libre de una confrontación cara a cara con ese desafío” (…) “el desafío apunta simultáneamente en todas las direcciones y, visto desde la perspectiva particular de cualquier lugar concreto, provoca tensiones y urgencias hacia dentro y hacia fuera al mismo tiempo”.
Para estas dinámicas que se observan en los actuales asuntos planetarios no nos valen las anteriores formas de organizar el equilibrio de poder. Herramientas conceptuales tales como las de centro y periferia, jerarquía, o superioridad e inferioridad”,dice el autor, actúan más como un lastre que como un recurso.
Para Barman “la sustitución de los términos más habitualmente empleados para narrar las interacciones sociales del pasado (términos como sistema, estructura, sociedad o comunidad) por la cada vez más frecuente metáfora de la “red” refleja la constatación creciente de que las totalidades sociales tienen perfiles borrosos, se mantienen en un estado de flujo constante, no son sino que están siempre volviéndose algo, y rara vez se pretende que duren para siempre”.
Índice
Introducción: ¿Amenazas u oportunidades?
1. ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores?
2. El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo
3. La libertad en la era de la modernidad líquida
4. La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida
5. Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados
6. Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman nació en Poznań, Polonia, en 1925 en el seno de una familia judía. Huyendo de los nazis toda la familia se traslada en 1939 a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia, volviendo a exiliarse de nuevo en 1968 como consecuencia de la campaña antisemítica desplegada por el gobierno comunista, después de los sucesos de marzo de ese mismo año. Posteriormente enseña Sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra donde ejerce como profesor en la Universidad de Leeds de ese país y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Bauman ha sido galardonado en 1992 con el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales (Italia) y en 1998 con el Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort (Alemania).
Algunas de sus obras
De su importante obra destacamos: “Libertad” (1992); “Modernidad y ambivalencia” (1996); “Modernidad y Holocausto” (1998; “Modernidad líquida” (1999); “Trabajo, consumismo y nuevos pobre” (2000); “La postmodernidad y sus descontentos” (2001); “La sociedad individualizada” (2001); “Ética posmoderna: Sociología y política” (2004); “Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” (2005); “Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias” (2005); “Identidad” (2005); “Vida líquida”(2006);. “Europa: Una aventura inacabada” (2006); “Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores” (2007); “Vida de consumo” (2007); “Archipiélago de excepciones” (2008); “Múltiples culturas, una sola humanidad” (2008); “El arte de la vida. De la vida como obra de arte” (2009).