Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Corrientes literarias en la literatura apócrifa
Como iremos viendo a lo largo de nuestros comentarios, los escritores cristianos,
también los autores de los Hechos Apócrifos, están imbuidos en el espíritu y en la letra de los libros canónicos hasta extremos insospechados. Como lo estaba Pablo cuando escribía sus cartas o predicaba sus discursos de misión. Las expresiones estaban ya hechas para muchos conceptos, algunos de ellos nuevos. El contexto en que se movían era para ellos natural; la terminología resultaba inevitable. Cuando, más adelante, empezaron a proliferar las obras de cuño cristiano, el fenómeno se extendió con tanta mayor fuerza cuanto que al estilo de los LXX se añadía el respeto que por él manifestaban los escritos del NT.
Estos escritos, en los que confluían las tendencias de los LXX y las propias fórmulas novedosas de la nueva fe, eran el mundo literario y religioso en el que se mueven los escritores de los nuevos tiempos. A estos dos fenómenos hemos de añadir, por lo que se refiere a los HchAp, el influjo literario de los sistemas de moda impuestos por la Segunda Sofística así como los hábitos literarios de la novelística de aquella época.
Interés renacido por los Hechos Apócrifos
Por todo ello, y el hecho ya comentado de que muchas tradiciones cristianas, teológicas, litúrgicas, iconográficas y hasta folclóricas, hunden sus raíces en las páginas de estos Hechos, la ciencia moderna les presta en la actualidad una atención que obviamente escapa a los ojos profanos. Menciono, a modo de ejemplo, al equipo de estudiosos de la “Suisse romande”, que estudia los Hechos Apócrifos de los Apóstoles de forma paralela al equipo francés que desde hace unos años han tomado la decisión de traducir, comentar y publicar los Evangelios Apócrifos. Ya aludimos en otra ocasión a la organización AELAC (Asociación para el Estudio de la Literatura Apócrifa Cristiana), surgida en 1981. Parte de sus métodos y objetivos aparece en el interesante volumen publicado bajo los auspicios de la universidad de Ginebra y la dirección de F. Bovon, Les Actes Apocryphes des Apôtres. Christianisme et monde païen, Ginebra, 1981.
Diversos aspectos de los HchAp fueron abordados durante el encuentro celebrado en el Instituto Patrístico de Roma en 1983. Varios estudiosos especialistas de la antigüedad cristiana trataron sobre “Los apócrifos cristianos y cristianizados”. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Augustinianum, XXIII, 1983.
En el año 1986, dedicaba la revista Semeia un volumen monográfico al tema de los HchAp con el título genérico The Apocryphal Acts of the Apostles. En él se estudian aspectos nuevos de la investigación de estas obras y se presta una atención especial al mundo social en el que surgen. Una mujer, Virginia Burrus, profundiza en el sentido que podría tener la reiterativa actitud encratita de las heroínas de los Hechos. La Profesora Burrus se pregunta si la conducta de las mujeres coprotagonistas de los HchAp se debería más a un afán de autonomía que a un deseo ascético de perfección.
Ese mismo interés justifica la atención que dedica a los HchAp la colección enciclopédica Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (Ascenso y decadencia del mundo romano) al recoger varios artículos de grandes especialistas sobre la literatura apócrifa. Junod-Kaestli escriben sobre los Hechos de Juan; G. Poupon, sobre los de Pedro; J. M. Prieur, sobre los de Andrés; y Y. Tissot, sobre los de Tomás. De la misma manera la editorial de Brepols Turnhout en su afán por crear una Migne moderna, ha publicado ya los Hechos de Juan (1983), de Andrés (1989) y de Felipe (1999).
Esta actitud de la ciencia moderna corrige el injustificado silencio de siglos, motivado por las sospechas de los Padres y las condenas a que estos libros se vieron sometidos por parte de la iglesia oficial. Recordamos una vez más la emitida por el Concilio II de Nicea, VII de los ecuménicos, celebrado el año 787, y en el que se debatió el tema sobre el culto de las imágenes contra la postura de los iconoclastas. No es que fuera un tema importante en el contexto de los HchAp, pero la extrema dureza con que el Concilio se expresó contra los Hechos de Juan salpicó a los demás. Además, la calificación de “apócrifos” marcó estos libros, como ya hemos visto, con un estigma negativo de inauténticos y hasta de falsos.
Pero es una realidad que, a pesar de todo, la literatura apócrifa en general fue portadora de tradiciones que llegaron a constituir doctrinas y prácticas firmes en la historia de la Iglesia. Dogmas, devociones, prácticas, costumbres y la abundancia de copias de los libros apócrifos demuestran que ni las condenas oficiales ni los juicios peyorativos lograron anular su influjo. Repetimos, pues, una vez más que quien quiera profundizar en el conocimiento del desarrollo del cristianismo no puede prescindir de esta literatura.
Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Corrientes literarias en la literatura apócrifa
Como iremos viendo a lo largo de nuestros comentarios, los escritores cristianos,
también los autores de los Hechos Apócrifos, están imbuidos en el espíritu y en la letra de los libros canónicos hasta extremos insospechados. Como lo estaba Pablo cuando escribía sus cartas o predicaba sus discursos de misión. Las expresiones estaban ya hechas para muchos conceptos, algunos de ellos nuevos. El contexto en que se movían era para ellos natural; la terminología resultaba inevitable. Cuando, más adelante, empezaron a proliferar las obras de cuño cristiano, el fenómeno se extendió con tanta mayor fuerza cuanto que al estilo de los LXX se añadía el respeto que por él manifestaban los escritos del NT.
Estos escritos, en los que confluían las tendencias de los LXX y las propias fórmulas novedosas de la nueva fe, eran el mundo literario y religioso en el que se mueven los escritores de los nuevos tiempos. A estos dos fenómenos hemos de añadir, por lo que se refiere a los HchAp, el influjo literario de los sistemas de moda impuestos por la Segunda Sofística así como los hábitos literarios de la novelística de aquella época.
Interés renacido por los Hechos Apócrifos
Por todo ello, y el hecho ya comentado de que muchas tradiciones cristianas, teológicas, litúrgicas, iconográficas y hasta folclóricas, hunden sus raíces en las páginas de estos Hechos, la ciencia moderna les presta en la actualidad una atención que obviamente escapa a los ojos profanos. Menciono, a modo de ejemplo, al equipo de estudiosos de la “Suisse romande”, que estudia los Hechos Apócrifos de los Apóstoles de forma paralela al equipo francés que desde hace unos años han tomado la decisión de traducir, comentar y publicar los Evangelios Apócrifos. Ya aludimos en otra ocasión a la organización AELAC (Asociación para el Estudio de la Literatura Apócrifa Cristiana), surgida en 1981. Parte de sus métodos y objetivos aparece en el interesante volumen publicado bajo los auspicios de la universidad de Ginebra y la dirección de F. Bovon, Les Actes Apocryphes des Apôtres. Christianisme et monde païen, Ginebra, 1981.
Diversos aspectos de los HchAp fueron abordados durante el encuentro celebrado en el Instituto Patrístico de Roma en 1983. Varios estudiosos especialistas de la antigüedad cristiana trataron sobre “Los apócrifos cristianos y cristianizados”. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Augustinianum, XXIII, 1983.
En el año 1986, dedicaba la revista Semeia un volumen monográfico al tema de los HchAp con el título genérico The Apocryphal Acts of the Apostles. En él se estudian aspectos nuevos de la investigación de estas obras y se presta una atención especial al mundo social en el que surgen. Una mujer, Virginia Burrus, profundiza en el sentido que podría tener la reiterativa actitud encratita de las heroínas de los Hechos. La Profesora Burrus se pregunta si la conducta de las mujeres coprotagonistas de los HchAp se debería más a un afán de autonomía que a un deseo ascético de perfección.
Ese mismo interés justifica la atención que dedica a los HchAp la colección enciclopédica Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (Ascenso y decadencia del mundo romano) al recoger varios artículos de grandes especialistas sobre la literatura apócrifa. Junod-Kaestli escriben sobre los Hechos de Juan; G. Poupon, sobre los de Pedro; J. M. Prieur, sobre los de Andrés; y Y. Tissot, sobre los de Tomás. De la misma manera la editorial de Brepols Turnhout en su afán por crear una Migne moderna, ha publicado ya los Hechos de Juan (1983), de Andrés (1989) y de Felipe (1999).
Esta actitud de la ciencia moderna corrige el injustificado silencio de siglos, motivado por las sospechas de los Padres y las condenas a que estos libros se vieron sometidos por parte de la iglesia oficial. Recordamos una vez más la emitida por el Concilio II de Nicea, VII de los ecuménicos, celebrado el año 787, y en el que se debatió el tema sobre el culto de las imágenes contra la postura de los iconoclastas. No es que fuera un tema importante en el contexto de los HchAp, pero la extrema dureza con que el Concilio se expresó contra los Hechos de Juan salpicó a los demás. Además, la calificación de “apócrifos” marcó estos libros, como ya hemos visto, con un estigma negativo de inauténticos y hasta de falsos.
Pero es una realidad que, a pesar de todo, la literatura apócrifa en general fue portadora de tradiciones que llegaron a constituir doctrinas y prácticas firmes en la historia de la Iglesia. Dogmas, devociones, prácticas, costumbres y la abundancia de copias de los libros apócrifos demuestran que ni las condenas oficiales ni los juicios peyorativos lograron anular su influjo. Repetimos, pues, una vez más que quien quiera profundizar en el conocimiento del desarrollo del cristianismo no puede prescindir de esta literatura.
Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro