Hoy escribe Antonio Piñero
El libro que comento esta semana, cuyo título es el de esta posta, es de Romano Penna, profesor de Nuevo Testamento en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.En España se han traducido algunas obras suyas como Un comentario a la carta a los romanos, en Verbo Divino, 2012, un estudio sobre S. Pablo: Pablo de Tarso, un cristianismo posible (Madrid 1992) y una edición de textos y comentarios sobre “ambiente histórico-cultural” de los orígenes del cristianismo, Bilbao, 2005.El libro que comentamos ha sido publicado también por Verbo Divino, Estella, 2012, 163 páginas, con ISBN 978-84-9945-275-3.
En la primera parte, el autor estudia muy brevemente la idea de “testamento” en el judaísmo y en el cristianismo antiguo y comenta, concisamente también, los sintagmas “testamento antiguo” y “testamento nuevo”, destacando convenientemente la aportación esencial de Pablo en la formación del concepto “nueva alianza”. El autor apunta que en el sustrato del uso del sintagma “nuevo testamento” se encuentra el “hecho” de que la matriz del cristianismo es, y sigue siendo, el judaísmo del que el cristianismo no es sino una variante.
Según el autor este aserto “se comprueba, por ejemplo, en la convicción, ya jesuánica y después cristiana, de que la identidad mesiánica de Jesús a pesar de su chocante originalidad no había sido una novedad absoluta sino que hunde sus raíces en la historia pasada”.
En la segunda parte del libro cuyo título es “El nuevo testamento como don-gracia de una alianza divina” se estudian, como breve prefacio, los textos de Jeremías 31,31-34; Ezequiel 36,26-27; I QBendiciones 5,21-33, así como algunos pasajes del Documento de Damasco y de la Regla de la comunidad que hablan de un “testamento/alianza eterna” que pare ellos era también “nuevo”. Penna señala las diferencias de concepto entre el uso neotestamentario y estos textos.
A continuación R. Penna estudia los textos cristianos que fundamentan o ponen los inicios para que en el futuro pueda llamarse a la colección de escritos propiamente cristianos “Nuevo Testamento”. Estos pasajes son 1 Cor 11,23-26 (la Cena del Señor); 2 Cor 3,6 (“Dios nos ha hecho ministros y dueños de una nueva alianza, no de la letra, sino del espíritu; la letra mata, el espíritu vivifica”); y la idea de nueva alianza / nuevo testamento, fundada en la mediación de Jesucristo, que se desarrolla ampliamente en la Carta a los hebreos, en realidad una homilía como es sabido.
La parte tercera aborda del libro un brevísimo --y diría que superficial y poco representativo-- estudio/presentación del Nuevo Testamento como “conjunto literario”. Este estudio ofrece de hecho una escueta síntesis de las características más notables de las 27 obras que componen el Nuevo Testamento.
Por último la parte cuarta, con el título “El Nuevo Testamento como conjunto canónico” estudia también brevemente cuáles son los apócrifos neotestamentarios y qué valor tienen históricamente los escritos, sobre todo evangelios, que se recogen dentro de esta rúbrica.
El segundo apartado de esta cuarta parte me parece quizás el más interesante del libro, puesto que estudia:
• Las primeras colecciones de textos cristianos y los analiza para averiguar por qué los cristianos se decidieron a utilizar el formato “códice”, y no el de volumen o rollo (que se cree tuvo su repercusión a la hora de formar un corpus transportable de escritos cristianos;
• Cómo pudo formarse (o mejor “editarse”) la primera colección de textos paulinos y finalmente
• Cuáles fueron los impulsos para la formación del canon neotestamentario.
Según Romano Penna, los impulsos básicos fueron dos:
1. La formación previa de un canon judío de las escrituras;
2. La formación también previa de un primer canon cristianos de textos sagrados realizado por el heresiarca Marción.
El libro de Penna concluye con una breve consideración sobre cómo se fue concretando el canon del Nuevo Testamento. Para ello presenta al lector el texto de la famosa lista o “Canon de Muratori” (que fecha en torno al 200) y sus consecuencias. Añade unas consideraciones sobre los eventos que llevaron a la consolidación del canon del Nuevo Testamento especialmente en Occidente (por ejemplo, la publicación de la lista de escritos canónicos del Nuevo Testamento en una “Carta festal” del año 367 escrita por Atanasio de Alejandría y los decreto el concilio de Trento). De los vaivenes del canon en la zona oriental de la iglesia, donde el Apocalipsis, por ejemplo, no adquiere solidez canónica absoluta hasta el siglo X, no se dice en este trabajo de R. Penna ni una sola palabra.
Mi valoración de este libro es positiva, a pesar de su enorme brevedad en las partes I y IV sobre todo. Con ciertas dudas podría suscribir los análisis que hace el autor de 2 Cor 3,6 y la Carta a los hebreos y sus consecuencias para la formación del canon. De ningún modo puedo adherirme, como espero que sepan ya los lectores, a un análisis del texto paulino y evangélico (sobre todo de Marcos) de la “Cena del Señor” como si Pablo estuviere transmitiendo una tradición eclesial anterior a él. No amplifico porque he escrito ampliamente contra este supuesto en “La verdadera historia de la pasión”, Edad, Madrid, 2009 y también en el presente blog.
Tampoco puedo adherirme al juicio de que la personalidad de Jesús era de “chocante originalidad”. Hemos escrito en este Blog abundantemente sobre que la figura de Jesús es perfectamente discernible y situable en el panorama de los “maestros de la Ley del siglo I”, y entre los “profetas de signos” como para designarla como “chocante”
Considero que la parte III del libro de Penna, “El nuevo testamento como conjunto literario” dice muy poco al lector, en especial al que haya tenido ya, incluso, un mínimo interés sobre el contenido del Nuevo Testamento. Sin duda debería haber sido más amplio.
La parte IV me parece muy interesante, tanto por lo que se dice sobre el uso del códice por los cristianos, como por las consideraciones sobre la formación muy temprana, probablemente, a principios del siglo II, de un corpus de escritos paulinos; el autor no tiene espacio en este breve libro para hablar de ciertos modos --diría que estúpidos o incomprensibles-- del anónimo editor/redactor del corpus paulino y las consecuencias que su acción editora tiene para la comprensión cabal de la doctrina del Apóstol. Su manera de editar, fundiendo cartas, omitiendo pasajes, trastocando el orden de algunas cartas( en especial 2 Cor y Filipenses) nos vuelve literalmente perplejos y nos produce más de un dolor de cabeza.
Estoy totalmente de acuerdo con Penna en su indicación de que los impulsos para la formación de un canon del Nuevo Testamento hay que verlos en las dos formaciones previas: por parte de los judíos (el AT) y del heresiarca Marción cuy canon de “Escrituras cristianas” era muy peculiar: eliminaba totalmente el Antiguo Testamento; dejaba un solo evangelio, el de Lucas; y un solo apóstol, Pablo).
Solo al final del libro, en la página 156 se hace una mención demasiado breve y fugaz de otros dos impulsos que ayudaron a la formación del canon del Nuevo Testamento:
• El contenido de los escritos sacros debía atenerse a la “regla de la fe”, ya bastante firme a mediados del siglo II entre las iglesias paulinas que son las que forman y deciden el canon
• Las lecturas públicas en las iglesias paulinas y no paulinas de textos que se creían inspirados ayudaron también a la formación del canon.
Desgraciadamente, el autor, Romano Penna, ni siquiera menciona que el canon del Nuevo Testamento fue muy probablemente el producto de un pacto entre las principales iglesias paulinas, hecho sobre la base de realzar sus propias ideas, pero con la voluntad de acoger cuantos escritos judeocristianos fueran asimilables.
En este aspecto hubiera sido notable señalar que la epístola de Santiago solo a duras penas y tarde, entró, junto con la de Judas, en la lista de escritos sagrados cristianos.
Por último, los lectores agradecerán que el libro presente les transmita íntegro el fragmento conservado del “Canon de Muratori”; este texto se cita mucho pero casi nunca se reproduce.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
El libro que comento esta semana, cuyo título es el de esta posta, es de Romano Penna, profesor de Nuevo Testamento en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.En España se han traducido algunas obras suyas como Un comentario a la carta a los romanos, en Verbo Divino, 2012, un estudio sobre S. Pablo: Pablo de Tarso, un cristianismo posible (Madrid 1992) y una edición de textos y comentarios sobre “ambiente histórico-cultural” de los orígenes del cristianismo, Bilbao, 2005.El libro que comentamos ha sido publicado también por Verbo Divino, Estella, 2012, 163 páginas, con ISBN 978-84-9945-275-3.
En la primera parte, el autor estudia muy brevemente la idea de “testamento” en el judaísmo y en el cristianismo antiguo y comenta, concisamente también, los sintagmas “testamento antiguo” y “testamento nuevo”, destacando convenientemente la aportación esencial de Pablo en la formación del concepto “nueva alianza”. El autor apunta que en el sustrato del uso del sintagma “nuevo testamento” se encuentra el “hecho” de que la matriz del cristianismo es, y sigue siendo, el judaísmo del que el cristianismo no es sino una variante.
Según el autor este aserto “se comprueba, por ejemplo, en la convicción, ya jesuánica y después cristiana, de que la identidad mesiánica de Jesús a pesar de su chocante originalidad no había sido una novedad absoluta sino que hunde sus raíces en la historia pasada”.
En la segunda parte del libro cuyo título es “El nuevo testamento como don-gracia de una alianza divina” se estudian, como breve prefacio, los textos de Jeremías 31,31-34; Ezequiel 36,26-27; I QBendiciones 5,21-33, así como algunos pasajes del Documento de Damasco y de la Regla de la comunidad que hablan de un “testamento/alianza eterna” que pare ellos era también “nuevo”. Penna señala las diferencias de concepto entre el uso neotestamentario y estos textos.
A continuación R. Penna estudia los textos cristianos que fundamentan o ponen los inicios para que en el futuro pueda llamarse a la colección de escritos propiamente cristianos “Nuevo Testamento”. Estos pasajes son 1 Cor 11,23-26 (la Cena del Señor); 2 Cor 3,6 (“Dios nos ha hecho ministros y dueños de una nueva alianza, no de la letra, sino del espíritu; la letra mata, el espíritu vivifica”); y la idea de nueva alianza / nuevo testamento, fundada en la mediación de Jesucristo, que se desarrolla ampliamente en la Carta a los hebreos, en realidad una homilía como es sabido.
La parte tercera aborda del libro un brevísimo --y diría que superficial y poco representativo-- estudio/presentación del Nuevo Testamento como “conjunto literario”. Este estudio ofrece de hecho una escueta síntesis de las características más notables de las 27 obras que componen el Nuevo Testamento.
Por último la parte cuarta, con el título “El Nuevo Testamento como conjunto canónico” estudia también brevemente cuáles son los apócrifos neotestamentarios y qué valor tienen históricamente los escritos, sobre todo evangelios, que se recogen dentro de esta rúbrica.
El segundo apartado de esta cuarta parte me parece quizás el más interesante del libro, puesto que estudia:
• Las primeras colecciones de textos cristianos y los analiza para averiguar por qué los cristianos se decidieron a utilizar el formato “códice”, y no el de volumen o rollo (que se cree tuvo su repercusión a la hora de formar un corpus transportable de escritos cristianos;
• Cómo pudo formarse (o mejor “editarse”) la primera colección de textos paulinos y finalmente
• Cuáles fueron los impulsos para la formación del canon neotestamentario.
Según Romano Penna, los impulsos básicos fueron dos:
1. La formación previa de un canon judío de las escrituras;
2. La formación también previa de un primer canon cristianos de textos sagrados realizado por el heresiarca Marción.
El libro de Penna concluye con una breve consideración sobre cómo se fue concretando el canon del Nuevo Testamento. Para ello presenta al lector el texto de la famosa lista o “Canon de Muratori” (que fecha en torno al 200) y sus consecuencias. Añade unas consideraciones sobre los eventos que llevaron a la consolidación del canon del Nuevo Testamento especialmente en Occidente (por ejemplo, la publicación de la lista de escritos canónicos del Nuevo Testamento en una “Carta festal” del año 367 escrita por Atanasio de Alejandría y los decreto el concilio de Trento). De los vaivenes del canon en la zona oriental de la iglesia, donde el Apocalipsis, por ejemplo, no adquiere solidez canónica absoluta hasta el siglo X, no se dice en este trabajo de R. Penna ni una sola palabra.
Mi valoración de este libro es positiva, a pesar de su enorme brevedad en las partes I y IV sobre todo. Con ciertas dudas podría suscribir los análisis que hace el autor de 2 Cor 3,6 y la Carta a los hebreos y sus consecuencias para la formación del canon. De ningún modo puedo adherirme, como espero que sepan ya los lectores, a un análisis del texto paulino y evangélico (sobre todo de Marcos) de la “Cena del Señor” como si Pablo estuviere transmitiendo una tradición eclesial anterior a él. No amplifico porque he escrito ampliamente contra este supuesto en “La verdadera historia de la pasión”, Edad, Madrid, 2009 y también en el presente blog.
Tampoco puedo adherirme al juicio de que la personalidad de Jesús era de “chocante originalidad”. Hemos escrito en este Blog abundantemente sobre que la figura de Jesús es perfectamente discernible y situable en el panorama de los “maestros de la Ley del siglo I”, y entre los “profetas de signos” como para designarla como “chocante”
Considero que la parte III del libro de Penna, “El nuevo testamento como conjunto literario” dice muy poco al lector, en especial al que haya tenido ya, incluso, un mínimo interés sobre el contenido del Nuevo Testamento. Sin duda debería haber sido más amplio.
La parte IV me parece muy interesante, tanto por lo que se dice sobre el uso del códice por los cristianos, como por las consideraciones sobre la formación muy temprana, probablemente, a principios del siglo II, de un corpus de escritos paulinos; el autor no tiene espacio en este breve libro para hablar de ciertos modos --diría que estúpidos o incomprensibles-- del anónimo editor/redactor del corpus paulino y las consecuencias que su acción editora tiene para la comprensión cabal de la doctrina del Apóstol. Su manera de editar, fundiendo cartas, omitiendo pasajes, trastocando el orden de algunas cartas( en especial 2 Cor y Filipenses) nos vuelve literalmente perplejos y nos produce más de un dolor de cabeza.
Estoy totalmente de acuerdo con Penna en su indicación de que los impulsos para la formación de un canon del Nuevo Testamento hay que verlos en las dos formaciones previas: por parte de los judíos (el AT) y del heresiarca Marción cuy canon de “Escrituras cristianas” era muy peculiar: eliminaba totalmente el Antiguo Testamento; dejaba un solo evangelio, el de Lucas; y un solo apóstol, Pablo).
Solo al final del libro, en la página 156 se hace una mención demasiado breve y fugaz de otros dos impulsos que ayudaron a la formación del canon del Nuevo Testamento:
• El contenido de los escritos sacros debía atenerse a la “regla de la fe”, ya bastante firme a mediados del siglo II entre las iglesias paulinas que son las que forman y deciden el canon
• Las lecturas públicas en las iglesias paulinas y no paulinas de textos que se creían inspirados ayudaron también a la formación del canon.
Desgraciadamente, el autor, Romano Penna, ni siquiera menciona que el canon del Nuevo Testamento fue muy probablemente el producto de un pacto entre las principales iglesias paulinas, hecho sobre la base de realzar sus propias ideas, pero con la voluntad de acoger cuantos escritos judeocristianos fueran asimilables.
En este aspecto hubiera sido notable señalar que la epístola de Santiago solo a duras penas y tarde, entró, junto con la de Judas, en la lista de escritos sagrados cristianos.
Por último, los lectores agradecerán que el libro presente les transmita íntegro el fragmento conservado del “Canon de Muratori”; este texto se cita mucho pero casi nunca se reproduce.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com