Hoy escribe Antonio Piñero
Más que una reseña quiero presentar hoy un libro que considero monumental y fundamental. Su título es, como otras veces, el de esta postal. Editores Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel. Y la editorial: Academia del Hispanismo en colaboración con la Fundación San Millán de la Cogolla, Vigo 2012, 983 pp. ISBN: 978-84-15175-40-7.
En primer lugar deseo destacar la tarea que para la cultura hispánica y bíblica están realizando las dos entidades que editan este impresionante volumen. La “Academia del Hispanismo” es una editorial sin ánimo de lucro –-simplemente subsiste para poder ejercer su función de expandir estudios sobre todas las facetas del hispanismo-- dirigida por el benemérito Profesor Titular (que merecería sin duda la cátedra de inmediato) de la Universidad de Vigo, Jesús González Maestro, reconocido estudioso de Teoría y génesis de la literatura, ámbito en el que ha publicado ya al menos siete volúmenes.
La segunda es una Fundación de amplia temática, sostenida principalmente por el Gobierno de la Rioja y en mínima parte por el Gobierno de España, dedicada al estudio del español y su influencia. Tiene su sede en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de sus tres Institutos, el que ha promovido esta obra magna obra lleva el título de “Orígenes del Español”. Está dirigido por el Catedrático de Filología española Claudio García Turza, que entre otras actividades es el alma del proyecto “Biblias Hispánicas”. Su empeño es admirable y digno de toda loa.
Este obra que presentamos ofrece unas 70 colaboraciones, todas de especialistas, que cubren desde la presencia de la Biblia en el teatro medieval español, a partir del siglo XI hasta nuestros días. Escriben los editores sobre el proyecto en general:
“A nadie se le escapa el alcance de los textos de la ‘revelación’ judeocristiana en la vida, en el pensamiento y en todas las manifestaciones culturales de Occidente. Entre estas últimas, la literatura ocupa un lugar destacado, hasta el punto de que se ha llegado a afirmar en referencia a la Edad Media que toda su literatura vendría a constituir ‘una inmensa exégesis bíblica’. El juicio está lejos de la exageración, y aún habría que extenderlo quizás a buena parte del resto de la historia literaria”.
“Nunca, sin embargo, que sepamos, se ha abordado en el contexto hispánico un estudio sistemático de la presencia bíblica en el teatro español… Por ello el Instituto de ‘Orígenes del español’, abriendo itinerarios en su proyecto general ‘Biblias Hispánicas’ ha convocado durante cinco años en diversos encuentros a investigadores españoles y extranjeros a encuentros científicos”, uno de cuyos frutos es el libro de esta semana.
Deseo mencionar expresamente que en este denso volumen se ha abordado no sólo la literatura en castellano, sino también en catalán, lengua que entre las españolas es la que más ha generado obras en este ámbito. Los temas que se exponen son: El teatro catalán medieval de tema bíblico; El Misterio de Elche en sus diversas facetas; La adjetivación en el teatro bíblico catalán veterotestamentario y los “Hechos de los apóstoles en el teatro: pensamiento teológico y concepciones dramáticas en una Consueta mallorquina del siglo XVI”.
La obra, de casi mil páginas, tiene seis partes:
1. La Biblia en el teatro medieval
2. La Biblia en el teatro renacentista
3. La Biblia en el teatro barroco. (Aquí hay estudios especiales dedicados a Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cubillo de Aragón y Felipe Godínez; Mira de Amescua; Agustín Moreto y Tirso de Molina, Rojas Zorrilla y otros)
4. La Biblia en el teatro del siglo XVIII hasta nuestros días
5. Biblia y teatro europea (en especial en la literatura portuguesa, italiana e inglesa)
6. Una parte final miscelánea con el título “La visión desde los estudios bíblicos que es de interés especial para los propósitos de este Blog: “La visión desde los estudios bíblicos”.
Los capítulos de esta última parte son los siguientes:
• Olegario González de Cardedal: “Biblia y teatro. Dimensión dramática del pensamiento bíblico”.
• Santiago G. Jalón, El concepto del ‘sentido literal’ en los siglos XIII y XIV”
• Gregorio del Olmo Lete, “La Biblia y sus materias dramáticas”.
• Miguel Pérez Fernández, “La escenificación de textos del Antiguo Testamento en los Evangelios”, y
• José Manuel Sánchez Caro, “La Biblia en el siglo XVII”.
Es tan inmenso el campo que este libro abre que los estudios contenidos en el volumen que comentamos “no significan ni el principio de una línea de investigación, ni agotan un camino que a loa vista de las numerosas aproximaciones que lo integran ofrece todavía un e3xtenso recorrido”. “Sus aportaciones más útiles pueden consistir en el planteamiento panorámico al que responden y en la apertura de nuevas perspectivas en el estudio del teatro español” y en la influencia de la Biblia como moldeadora, en nada desdeñable, de nuestra cultura (pp. 12-13).
Me detengo aquí en esta presentación general. En una próxima entrega quisiera ponderar el interés del proyecto “Biblias Hispánicas”, del Instituto CILENGUA, y su enorme peso e importancia para los estudios bíblicos hoy día, en concreto, para la oferta de instrumentos básicos de comprensión del texto bíblico en español.
Estos son, ante todo, una buena traducción española, a partir del mejor texto crítico que tenemos hoy día (atención, porque en el Antiguo Testamento, sobre todo desde los descubrimientos de los Manuscritos del Mar Muerto y gracias a otros estudios muy recientes, hay notables novedades en el texto veterotestamentario que habría que editar hoy día), con una versión al español revisada en cuanto a su pulcritud lingüística por gentes adscritas al ámbito de la Real Academia Española.
Esta versión debe ir acompañada imprescindiblemente de unas notas abundantes aunque breves, claras y a la vez densas en contenido, que expliquen al lector de hoy cómo debía entender el lector que tomaba entre sus manos el texto bíblico en torno al siglo I de nuestra era, algo fundamental para la comprensión del Nuevo Testamento, que naturalmente es lo que más interesa al lector cristiano de hoy día. El espíritu del trabajo bíblico del los monjes de San Millán de la Gogolla fue desde siempre el deseo de aclarar el texto. Que los lectores loe entiendan bien, ante todo, a veces con toda su complejidad.
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Más que una reseña quiero presentar hoy un libro que considero monumental y fundamental. Su título es, como otras veces, el de esta postal. Editores Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel. Y la editorial: Academia del Hispanismo en colaboración con la Fundación San Millán de la Cogolla, Vigo 2012, 983 pp. ISBN: 978-84-15175-40-7.
En primer lugar deseo destacar la tarea que para la cultura hispánica y bíblica están realizando las dos entidades que editan este impresionante volumen. La “Academia del Hispanismo” es una editorial sin ánimo de lucro –-simplemente subsiste para poder ejercer su función de expandir estudios sobre todas las facetas del hispanismo-- dirigida por el benemérito Profesor Titular (que merecería sin duda la cátedra de inmediato) de la Universidad de Vigo, Jesús González Maestro, reconocido estudioso de Teoría y génesis de la literatura, ámbito en el que ha publicado ya al menos siete volúmenes.
La segunda es una Fundación de amplia temática, sostenida principalmente por el Gobierno de la Rioja y en mínima parte por el Gobierno de España, dedicada al estudio del español y su influencia. Tiene su sede en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de sus tres Institutos, el que ha promovido esta obra magna obra lleva el título de “Orígenes del Español”. Está dirigido por el Catedrático de Filología española Claudio García Turza, que entre otras actividades es el alma del proyecto “Biblias Hispánicas”. Su empeño es admirable y digno de toda loa.
Este obra que presentamos ofrece unas 70 colaboraciones, todas de especialistas, que cubren desde la presencia de la Biblia en el teatro medieval español, a partir del siglo XI hasta nuestros días. Escriben los editores sobre el proyecto en general:
“A nadie se le escapa el alcance de los textos de la ‘revelación’ judeocristiana en la vida, en el pensamiento y en todas las manifestaciones culturales de Occidente. Entre estas últimas, la literatura ocupa un lugar destacado, hasta el punto de que se ha llegado a afirmar en referencia a la Edad Media que toda su literatura vendría a constituir ‘una inmensa exégesis bíblica’. El juicio está lejos de la exageración, y aún habría que extenderlo quizás a buena parte del resto de la historia literaria”.
“Nunca, sin embargo, que sepamos, se ha abordado en el contexto hispánico un estudio sistemático de la presencia bíblica en el teatro español… Por ello el Instituto de ‘Orígenes del español’, abriendo itinerarios en su proyecto general ‘Biblias Hispánicas’ ha convocado durante cinco años en diversos encuentros a investigadores españoles y extranjeros a encuentros científicos”, uno de cuyos frutos es el libro de esta semana.
Deseo mencionar expresamente que en este denso volumen se ha abordado no sólo la literatura en castellano, sino también en catalán, lengua que entre las españolas es la que más ha generado obras en este ámbito. Los temas que se exponen son: El teatro catalán medieval de tema bíblico; El Misterio de Elche en sus diversas facetas; La adjetivación en el teatro bíblico catalán veterotestamentario y los “Hechos de los apóstoles en el teatro: pensamiento teológico y concepciones dramáticas en una Consueta mallorquina del siglo XVI”.
La obra, de casi mil páginas, tiene seis partes:
1. La Biblia en el teatro medieval
2. La Biblia en el teatro renacentista
3. La Biblia en el teatro barroco. (Aquí hay estudios especiales dedicados a Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cubillo de Aragón y Felipe Godínez; Mira de Amescua; Agustín Moreto y Tirso de Molina, Rojas Zorrilla y otros)
4. La Biblia en el teatro del siglo XVIII hasta nuestros días
5. Biblia y teatro europea (en especial en la literatura portuguesa, italiana e inglesa)
6. Una parte final miscelánea con el título “La visión desde los estudios bíblicos que es de interés especial para los propósitos de este Blog: “La visión desde los estudios bíblicos”.
Los capítulos de esta última parte son los siguientes:
• Olegario González de Cardedal: “Biblia y teatro. Dimensión dramática del pensamiento bíblico”.
• Santiago G. Jalón, El concepto del ‘sentido literal’ en los siglos XIII y XIV”
• Gregorio del Olmo Lete, “La Biblia y sus materias dramáticas”.
• Miguel Pérez Fernández, “La escenificación de textos del Antiguo Testamento en los Evangelios”, y
• José Manuel Sánchez Caro, “La Biblia en el siglo XVII”.
Es tan inmenso el campo que este libro abre que los estudios contenidos en el volumen que comentamos “no significan ni el principio de una línea de investigación, ni agotan un camino que a loa vista de las numerosas aproximaciones que lo integran ofrece todavía un e3xtenso recorrido”. “Sus aportaciones más útiles pueden consistir en el planteamiento panorámico al que responden y en la apertura de nuevas perspectivas en el estudio del teatro español” y en la influencia de la Biblia como moldeadora, en nada desdeñable, de nuestra cultura (pp. 12-13).
Me detengo aquí en esta presentación general. En una próxima entrega quisiera ponderar el interés del proyecto “Biblias Hispánicas”, del Instituto CILENGUA, y su enorme peso e importancia para los estudios bíblicos hoy día, en concreto, para la oferta de instrumentos básicos de comprensión del texto bíblico en español.
Estos son, ante todo, una buena traducción española, a partir del mejor texto crítico que tenemos hoy día (atención, porque en el Antiguo Testamento, sobre todo desde los descubrimientos de los Manuscritos del Mar Muerto y gracias a otros estudios muy recientes, hay notables novedades en el texto veterotestamentario que habría que editar hoy día), con una versión al español revisada en cuanto a su pulcritud lingüística por gentes adscritas al ámbito de la Real Academia Española.
Esta versión debe ir acompañada imprescindiblemente de unas notas abundantes aunque breves, claras y a la vez densas en contenido, que expliquen al lector de hoy cómo debía entender el lector que tomaba entre sus manos el texto bíblico en torno al siglo I de nuestra era, algo fundamental para la comprensión del Nuevo Testamento, que naturalmente es lo que más interesa al lector cristiano de hoy día. El espíritu del trabajo bíblico del los monjes de San Millán de la Gogolla fue desde siempre el deseo de aclarar el texto. Que los lectores loe entiendan bien, ante todo, a veces con toda su complejidad.
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com