Escribe Antonio Piñero
Pregunta:
Cuando Jesús habla de la inminente llegada del reino de dios, que algunos no moririan sin ver el reino de los cielos Pudiera ser que hablara en forma apocalíptica como una forma de hablar exagerando para que no perdieran la fe por que iban a ser perseguidos 300 años aun cuando el mismo no sabia la hora y el dia solo el padre.
Escuche en un programa que usted piensa que Jesus pensaba que iba a estar vivo cuando llegara el fin del mundo. Entonces cómo encaja eso con lo de que el siendo el mesias y que cuando llegara el fin del mundo el hijo del hombre bajaria de los cielos para juzgar a la humanidad si el estaba vivo aqui en la tierra.
RESPUESTA:
No encaja de ninguna manera si uno hace caso al pie de la letra a lo que creen los evangelistas. Pero gracias a la posibilidad del estudio comparativo y crítico de los evangelios, se descubre (y en esto hay consenso entre los estudiosos) que la realidad más probable es que Jesús nunca se creyó que él era el Hijo del hombre como figura mesiánico apocalíptica, sino que esa era una figura semi divina que vendría en ayuda del mesías (al final de su vida es posible que Jesús se creyera el mesías) para instaurar el reino de Dios previo el juicio final, cuyo tribunal estará presidido por ese Hijo del hombre.
Lo que es más que probable –y e algo aceptado ya por prácticamente todos los intérpretes– es que Jesús en algunas ocasiones se llamara a sí mismo “hijo de hombre”, es decir un ser humano. Pero cuando se escriben los evangelios, una vez muerto Jesús y en pleno proceso de idealización, ese ser humano = “hijo de hombre” se interpreta como el Hijo del Hombre, como título mesiánico del Libro de Daniel y se piensa que Jesús se lo atribuyó a sí mismo o se le atribuye a Jesús, en otras circunstancias como si él hubiese pensara que él era el “Hijo del hombre” daniélico. Pero esa atribución no parece posible si se estudia la manera cómo tenía Jesús de entenderse a sí mismo. La distancia entre él y Dios era inmensa, insalvable y muy distinta a como presenta Daniel a ese un “como un hijo de hombre”, a quien Dios le entrega todos los poderes en el cielo y la tierra. Incluso – es bien sabido– que se duda si Jesús llegó en vida a atribuirse a sí mismo el título de mesías. Yo, personalmente creo que sí, pero muy al final de su vida y forzado, creo, por sus más exaltados discípulos.
Pregunta:
He estado leyendo su libro de “Guia para entender a Pablo”. Tenia yo la expectativa de entender como es que Pablo hace de la muerte de Jesus un sacrificio vicario para el perdon del los pecados. Aun leyendo algunas partes NO me queda aun claro como Pablo concluye eso siendo que ese tipo de sacrificios era inconcebible en el Judaismo.
No se si no entendi bien el segmento que habla sobre eso que tiene usted en el libro, o hay que profundizar mas.
RESPUESTA:
En mi libro, como Usted sabe muy bien, he explicado largamente en una aclaración expresa el sentido de la muerte del mesías según Pablo. Y he concluido que es un sacrificio del Hijo, por designio del Padre, que ese Hijo asume voluntariamente y que ese sacrificio sirve como expiación de los pecados no solo de los judíos, sino de los paganos. Y he añadido dos cosas:
Una: que ni siquiera sabemos muy bien cómo los judíos mismos del siglo I entendían el proceso de la expiación
Y dos: que Pablo ha añadido una idea a ese concepto judío de sacrificio expiatorio (en este caso la muerte del mesías, que tampoco es una noción judía) que añade algo al concepto de expiación, y es idea de la muerte vicaria, a saber, explícitamente la muerte de un justo por la de un injusto (o varios, o muchos o todos) que merecían morir (por sus pecados) pero que no mueren. Y explicito que ese concepto no es judío, sino griego y romano, y que entre ellos era muy común.
He puesto como ejemplos literarios (de lo que todos los niños aprendían si iban a la escuela) los de Ifigenia y Alcestis. Y he dicho de un modo casi explícito que Pablo acepta ese concepto porque era un bien cultural que estaba en el ambiente helénico y que le venía muy bien para explicar el valor de la muerte universal del mesías, no solo por los judíos sino también por los paganos. Y lo hace sin dar más explicaciones (porque sus lectores no la necesitaban) del mismo modo que utiliza el concepto de “adopción” grecorromano para explicar cómo los paganos que creen en Cristo son hijos adoptivos de Abrahán (no son hijos naturales como los judíos), pero con los mismos derechos en cuanto a la salvación ya que son “hijos” al fin y al cabo.
Por tanto mi respuesta es: quizás no he aclarado totalmente por qué Pablo utiliza el concepto de muerte vicaria porque me parecía que se deducía de cómo iba explicando el asunto en mi libro. Pero como veo por su pregunta que no ha quedado claro, tendré que explicarlo mejor en una segunda edición, si se produce. Mientras tanto, mis disculpas.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Pregunta:
Cuando Jesús habla de la inminente llegada del reino de dios, que algunos no moririan sin ver el reino de los cielos Pudiera ser que hablara en forma apocalíptica como una forma de hablar exagerando para que no perdieran la fe por que iban a ser perseguidos 300 años aun cuando el mismo no sabia la hora y el dia solo el padre.
Escuche en un programa que usted piensa que Jesus pensaba que iba a estar vivo cuando llegara el fin del mundo. Entonces cómo encaja eso con lo de que el siendo el mesias y que cuando llegara el fin del mundo el hijo del hombre bajaria de los cielos para juzgar a la humanidad si el estaba vivo aqui en la tierra.
RESPUESTA:
No encaja de ninguna manera si uno hace caso al pie de la letra a lo que creen los evangelistas. Pero gracias a la posibilidad del estudio comparativo y crítico de los evangelios, se descubre (y en esto hay consenso entre los estudiosos) que la realidad más probable es que Jesús nunca se creyó que él era el Hijo del hombre como figura mesiánico apocalíptica, sino que esa era una figura semi divina que vendría en ayuda del mesías (al final de su vida es posible que Jesús se creyera el mesías) para instaurar el reino de Dios previo el juicio final, cuyo tribunal estará presidido por ese Hijo del hombre.
Lo que es más que probable –y e algo aceptado ya por prácticamente todos los intérpretes– es que Jesús en algunas ocasiones se llamara a sí mismo “hijo de hombre”, es decir un ser humano. Pero cuando se escriben los evangelios, una vez muerto Jesús y en pleno proceso de idealización, ese ser humano = “hijo de hombre” se interpreta como el Hijo del Hombre, como título mesiánico del Libro de Daniel y se piensa que Jesús se lo atribuyó a sí mismo o se le atribuye a Jesús, en otras circunstancias como si él hubiese pensara que él era el “Hijo del hombre” daniélico. Pero esa atribución no parece posible si se estudia la manera cómo tenía Jesús de entenderse a sí mismo. La distancia entre él y Dios era inmensa, insalvable y muy distinta a como presenta Daniel a ese un “como un hijo de hombre”, a quien Dios le entrega todos los poderes en el cielo y la tierra. Incluso – es bien sabido– que se duda si Jesús llegó en vida a atribuirse a sí mismo el título de mesías. Yo, personalmente creo que sí, pero muy al final de su vida y forzado, creo, por sus más exaltados discípulos.
Pregunta:
He estado leyendo su libro de “Guia para entender a Pablo”. Tenia yo la expectativa de entender como es que Pablo hace de la muerte de Jesus un sacrificio vicario para el perdon del los pecados. Aun leyendo algunas partes NO me queda aun claro como Pablo concluye eso siendo que ese tipo de sacrificios era inconcebible en el Judaismo.
No se si no entendi bien el segmento que habla sobre eso que tiene usted en el libro, o hay que profundizar mas.
RESPUESTA:
En mi libro, como Usted sabe muy bien, he explicado largamente en una aclaración expresa el sentido de la muerte del mesías según Pablo. Y he concluido que es un sacrificio del Hijo, por designio del Padre, que ese Hijo asume voluntariamente y que ese sacrificio sirve como expiación de los pecados no solo de los judíos, sino de los paganos. Y he añadido dos cosas:
Una: que ni siquiera sabemos muy bien cómo los judíos mismos del siglo I entendían el proceso de la expiación
Y dos: que Pablo ha añadido una idea a ese concepto judío de sacrificio expiatorio (en este caso la muerte del mesías, que tampoco es una noción judía) que añade algo al concepto de expiación, y es idea de la muerte vicaria, a saber, explícitamente la muerte de un justo por la de un injusto (o varios, o muchos o todos) que merecían morir (por sus pecados) pero que no mueren. Y explicito que ese concepto no es judío, sino griego y romano, y que entre ellos era muy común.
He puesto como ejemplos literarios (de lo que todos los niños aprendían si iban a la escuela) los de Ifigenia y Alcestis. Y he dicho de un modo casi explícito que Pablo acepta ese concepto porque era un bien cultural que estaba en el ambiente helénico y que le venía muy bien para explicar el valor de la muerte universal del mesías, no solo por los judíos sino también por los paganos. Y lo hace sin dar más explicaciones (porque sus lectores no la necesitaban) del mismo modo que utiliza el concepto de “adopción” grecorromano para explicar cómo los paganos que creen en Cristo son hijos adoptivos de Abrahán (no son hijos naturales como los judíos), pero con los mismos derechos en cuanto a la salvación ya que son “hijos” al fin y al cabo.
Por tanto mi respuesta es: quizás no he aclarado totalmente por qué Pablo utiliza el concepto de muerte vicaria porque me parecía que se deducía de cómo iba explicando el asunto en mi libro. Pero como veo por su pregunta que no ha quedado claro, tendré que explicarlo mejor en una segunda edición, si se produce. Mientras tanto, mis disculpas.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com