Hoy escribe Gonzalo del Cerro
El género literario de los HchAp
Otro de los grandes temas debatidos en torno a los HcxhAp es su género literario. Y como sucede con las otras cuestiones que venimos tratando, las opiniones distan muchos de ser coincidentes. Tres son las posturas principales con diversas matizaciones según los autores:
1) Los HchAp son novelas helenísticas adaptadas a la literatura cristiana. Así opinan muchos siguiendo las viejas tesis de Dobschütz, Pfister, Flamion, etc. E. von Dobschütz desarrollaba su tesis en Deutsche Rundschau 111 (1902) 87-106: “Der Roman in der Altchristliche Literatur”. F.Pfister, en E. Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, Tubinga, 1924, 163-169: “Apostelgeswchichten (Legenden), Einleitung. In Zusammenhang mit der antiken Literatur”. J. Flamion, en RHE 9 (1908) 465-490; 10 (1909) 5-29: “Les Actes Apocryphes de l’Apôtre Pierre”. En la misma dirección se mueven los puntos de vista de un Ph. Vielhauer en su Geschichte der Urchristl. Literatur, Berlín, 1975, 184ss.
2) Otros, como C. Schmidt, estiman que en los Hechos canónicos de Lucas está el vefdadero modelo de los HchAp. Defiende su criterio en Die alten Pegtrusakten, TU 24, 1, pág. 154 y en Acta Pauli aus der Heidelb. Kopt. Papyrusschrift, pág. 185. De ellos toman los HchAp, según Schmidt, no solamente el título de Práxeis, sino la temática y la estructura, es decir, la presentación de los diferentes apóstoles y sus movimientos geográficos.
3) Una tercera vía pone el énfasis en la originalidad de los HchAp y en que su género literario no coincide realmente con ninguno de los conocidos y usados en la antigüedad. En ellos convergerían elementos de la novela, de los Hechos canónicos, de la retórica del momento, de las tradiciones cristianas y de la inventiva de sus autores. Pueden verse sobre este punto de vista los trabajos de Kaestli “Les principales orientations de la recherche sur les Actes Apocryphes” en el ya citado libro de F. Bovon, Les Actes Apocryphes des Apôtres, Ginebra, 1981, pp. 49-67.
En las conclusiones a su estudio sobre las “Formas y motivos en los HchAp”, enumera M. Blumenthal la postura de C. Schmidt entre otras posibles, justificando esta diversidad de puntos de vista por el hecho evidente de la variedad de elementos. Blumenthal (Formen und Motive in den Apokryphen Apostelgeschichten, Leipzig, 1933) define el carácter literario de los HchAp diciendo que para Dobschütz se trata de novelas; para Reitzenstein, de aretalogías; Pfister piensa que los HchAp son paralelos a las vidas de los filósofos; Schmidt los relaciona con los Hechos Canónicos de los Apóstoles. Cf. Blumenthal, pág. 164, con la referencia de los lugares de donde toma los datos para sus conclusiones.
Pero la cuestión del género literario de los HchAp sigue abierto, como reconocen Junod-Kaedstli en su documentado trabadjo sobre el tema en ANRW II 25.6, 4293-4362: “Le dossier des Actes de Jean: État de la question et perspectives nouvelles”. Ponen al día la problemática de los HchJn y creen que, a pesar de las opiniones de los escritores eclesiásticos, los HchJn fueron muy conocidos y utilizados por la iglesia. Piensan en aretalogías de tipo religioso, en la literatura de las práxeis, en las vidas de los filósofos, en novelas helenísticas o en novelas originales a base de los elementos antes enumerados.
Desde luego. el entusiasmo suscitado por loas teorías de Dobschütz, Pfister, Reitzenstein, Flamion, etc., que relacionaban los HchAp con la novelística griega o con las aretalogías de los filósofos, ha recibido posteriormente importantes matizaciones. Quizás el estudio más amplio, tanto en extensión como en profundidad, haya sido el llevado a cabo por R. Söder en su obra ya citada Die Apokryphen Apostelgeschichten und die romanhafte Litefratur der Antike (1932). Una obra que contiene datos abundantes sobre posibles contactos, yo diría que coincidencias, entre la novelística de la antigüedad y los HchAp.
Aunque la autora analiza otros muchos motivos que podíamos denominar menores, su trabajo se centra en los que ella llama los Hauptelemente (elementos principales), que son cinco: el motivo del viaje, el elemento aretalógico, el teratológico, el tendencioso o propagandístico y el erótico. Pero aduce otros “motivos típicos”, entre los que enumera la venta de un héroe como esclavo, la persecución de los protagonistas, el apoyo de las turbas a su héroe, la salvación in extremis, en los últimos momentos, los oráculos y sueños como medio frecuente de la ayuda divina.
Analizaremos otro día el valor temático-literario de estos elementos.
Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
El género literario de los HchAp
Otro de los grandes temas debatidos en torno a los HcxhAp es su género literario. Y como sucede con las otras cuestiones que venimos tratando, las opiniones distan muchos de ser coincidentes. Tres son las posturas principales con diversas matizaciones según los autores:
1) Los HchAp son novelas helenísticas adaptadas a la literatura cristiana. Así opinan muchos siguiendo las viejas tesis de Dobschütz, Pfister, Flamion, etc. E. von Dobschütz desarrollaba su tesis en Deutsche Rundschau 111 (1902) 87-106: “Der Roman in der Altchristliche Literatur”. F.Pfister, en E. Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, Tubinga, 1924, 163-169: “Apostelgeswchichten (Legenden), Einleitung. In Zusammenhang mit der antiken Literatur”. J. Flamion, en RHE 9 (1908) 465-490; 10 (1909) 5-29: “Les Actes Apocryphes de l’Apôtre Pierre”. En la misma dirección se mueven los puntos de vista de un Ph. Vielhauer en su Geschichte der Urchristl. Literatur, Berlín, 1975, 184ss.
2) Otros, como C. Schmidt, estiman que en los Hechos canónicos de Lucas está el vefdadero modelo de los HchAp. Defiende su criterio en Die alten Pegtrusakten, TU 24, 1, pág. 154 y en Acta Pauli aus der Heidelb. Kopt. Papyrusschrift, pág. 185. De ellos toman los HchAp, según Schmidt, no solamente el título de Práxeis, sino la temática y la estructura, es decir, la presentación de los diferentes apóstoles y sus movimientos geográficos.
3) Una tercera vía pone el énfasis en la originalidad de los HchAp y en que su género literario no coincide realmente con ninguno de los conocidos y usados en la antigüedad. En ellos convergerían elementos de la novela, de los Hechos canónicos, de la retórica del momento, de las tradiciones cristianas y de la inventiva de sus autores. Pueden verse sobre este punto de vista los trabajos de Kaestli “Les principales orientations de la recherche sur les Actes Apocryphes” en el ya citado libro de F. Bovon, Les Actes Apocryphes des Apôtres, Ginebra, 1981, pp. 49-67.
En las conclusiones a su estudio sobre las “Formas y motivos en los HchAp”, enumera M. Blumenthal la postura de C. Schmidt entre otras posibles, justificando esta diversidad de puntos de vista por el hecho evidente de la variedad de elementos. Blumenthal (Formen und Motive in den Apokryphen Apostelgeschichten, Leipzig, 1933) define el carácter literario de los HchAp diciendo que para Dobschütz se trata de novelas; para Reitzenstein, de aretalogías; Pfister piensa que los HchAp son paralelos a las vidas de los filósofos; Schmidt los relaciona con los Hechos Canónicos de los Apóstoles. Cf. Blumenthal, pág. 164, con la referencia de los lugares de donde toma los datos para sus conclusiones.
Pero la cuestión del género literario de los HchAp sigue abierto, como reconocen Junod-Kaedstli en su documentado trabadjo sobre el tema en ANRW II 25.6, 4293-4362: “Le dossier des Actes de Jean: État de la question et perspectives nouvelles”. Ponen al día la problemática de los HchJn y creen que, a pesar de las opiniones de los escritores eclesiásticos, los HchJn fueron muy conocidos y utilizados por la iglesia. Piensan en aretalogías de tipo religioso, en la literatura de las práxeis, en las vidas de los filósofos, en novelas helenísticas o en novelas originales a base de los elementos antes enumerados.
Desde luego. el entusiasmo suscitado por loas teorías de Dobschütz, Pfister, Reitzenstein, Flamion, etc., que relacionaban los HchAp con la novelística griega o con las aretalogías de los filósofos, ha recibido posteriormente importantes matizaciones. Quizás el estudio más amplio, tanto en extensión como en profundidad, haya sido el llevado a cabo por R. Söder en su obra ya citada Die Apokryphen Apostelgeschichten und die romanhafte Litefratur der Antike (1932). Una obra que contiene datos abundantes sobre posibles contactos, yo diría que coincidencias, entre la novelística de la antigüedad y los HchAp.
Aunque la autora analiza otros muchos motivos que podíamos denominar menores, su trabajo se centra en los que ella llama los Hauptelemente (elementos principales), que son cinco: el motivo del viaje, el elemento aretalógico, el teratológico, el tendencioso o propagandístico y el erótico. Pero aduce otros “motivos típicos”, entre los que enumera la venta de un héroe como esclavo, la persecución de los protagonistas, el apoyo de las turbas a su héroe, la salvación in extremis, en los últimos momentos, los oráculos y sueños como medio frecuente de la ayuda divina.
Analizaremos otro día el valor temático-literario de estos elementos.
Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro