Escribe Antonio Piñero
Pregunta:
Yo tengo entendido que usted se considera agnóstico. Siendo así entonces ¿A qué atribuye usted la persecución de Roma a los primeros cristianos? Según entiendo, la historia dice que ellos fueron perseguidos por su fe. ¿Es así realmente?
RESPUESTA:
No es así realmente. La primera noticia es del historiador Tácito y afirma que Nerón buscaba un chivo expiatorio ya que el pueblo lo acusaba de haber provocado el incendio de Roma. Nerón, a su vez, para descargarse los acusó de incendiarios porque –afirmaba—que se sabía que el vulgo los odiaba por su religión. He aquí el texto:
Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.
“Por lo tanto, en su deseo de acabar con los rumores, Nerón subyugó a los (cristianos declarándolos) culpables (de este incendio) y los sometió a penas e investigaciones; pues el pueblo, que los odiaba por sus vicios, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], en donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran”.
Y otra cosa: el ser agnóstico no tiene por qué influir en los juicios históricos en los que intervienen casos de fe o creencias. Simplemente se da cuenta de que existen, sin entrar si son verdaderas o falsas. El historiador no se mete en ese terreno y debe ser respetuoso. Aunque también es verdad, como he escrito repetidas veces, que lo sobrenatural no puede ser materia de la historia, que por definición es una ciencia de los hechos empíricos y de su explicación.
Pregunta:
Para mi sería de mucho valor conocer su opinión acerca de la veracidad del documento conocido como el Evangelio Copto de Tomás. No me refiero a su contenido filosófico, pues se que como historiador, no es de su competencia y no me atrevo a preguntarle por su opinión personal de este escrito. Mi pregunta se refiere a si puede ser posible que estemos ante un documento fidedigno en cuanto a antigüedad y escritura (aunque sea copia de otro original) o se trata de algún texto "creado" por alguna ramificación dentro de la pluralidad del cristianismo, o tal vez un simple fraude.
RESPUESTA:
No es un fraude, ni muchísimo menos. Es un original griego, del que se conservan algunos fragmentos y la versión completa al copto. Sirve para comprobar dichos de Jesús auténticos, recogidos por otra tradición y remodelados por el pensamiento gnóstico cristiano de mediados del siglo II.
Pregunta:
¿Cuáles de las muertes de los apóstoles de Jesus son históricamente ciertas? Saludos
RESPUESTA:
Absolutamente ninguna. Todas dependen de los Hechos apócrifos de los apóstoles (por favor, si le es posible consulte la página web de la editorial B.A.C. que ha editado mi edición junto con G. Del Cerro) y verá que no tienen fiabilidad alguna esas historias
Pregunta:
Hace algunos años hice un cursillo de evangelios en Manresa impartido por el cura de Navarcles (Mn Escós, aunque ya mayor, se ha doctorado recientemente) y me sorprendió la estructura que postulaba para algunos evangelios (tratamos Mateo y Juan) que nunca había leido que tenian. Se trata de una estruscura que el llama “Quiástica” (o concéntrica) donde hay una exposición central que es la importante y luego arriba y abajo versículos relacionados y así sucesivamente hasta completar todo el párrafo, orientados a enfatizar la idea central. Le incluyo un fichero con algunos de estos fragmentos donde se explicita los versículos relacionados con letras.
Ejemplo: A,B,C,D,C’,B’,A’ donde A y A’ etc estarian relacionados y D seria la idea central.
Lo justificaba en parte dado que eran rollos de pergamino que estaban enrollados por los lados y que cuando se abrían, lo primero que se podia leer era la parte central, que tenia que ser , por tanto, la idea principal. Lo que había arriba y abajo era para reforzar esta idea.
La pregunta es si està este hecho está aceptado por la mayoria de exagetas, i si es así, si debemos desestimar una lectura o interpretación clásica o lineal (o cronológica) del texto y tener esto presente.
RESPUESTA:
La estructura quiástica en sí está aceptada por todos los exegetas, pero para pasajes concretos. El que esta estructura sea la dominante en el Evangelio de Mateo es imposible de saber. Primero porque la división de las perícopas y secciones no es universal (cada crítico presenta la suya), y segundo porque la interpretación de las subsecciones también varía de unos comentaristas a otros. Y sobre la estructura general del evangelio de Mateo se vienen proponiendo mil esquemas desde el siglo XIX y no hay consenso.
Por tanto aceptar una estructura de modo que se desestime como Usted dice la interpretación clásica lo veo imposible y pernicioso.
Le recomendaría que lea el estupendo comentario de Ulrich Luz en varios tomos, de Editorial Sígueme, El Evangelio de Mateo. Está traducido al castellano. Creo que le iluminará y le dará bibliografía sobre el tema.
Pregunta:
El motivo principal de mi misiva, además de declarar toda esa admiración y respeto, es sobre un tema del Antiguo Testamento. En realidad no debería decir Antiguo Testamento porque realmente lo que me gustaría saber es dónde, o si usted mismo me lo puede decir, encontrar el orden de los estratos de tradición de todo el material judío hasta los tiempos de Jesús. Especialmente, o únicamente, todos aquellos materiales que hayan podido afectar el pensamiento del propio Jesús o de los judeocristianos, o del propio Pablo. Esto me gustaría principalmente para entenderles mejor, y pensé que una lectura ordenada de los estratos desde el más antiguo al más cercano me pudiera servir. En el caso de algunos estratos paralelos a la \"fundación\" del cristianismo me gustaría también, ya que quizás me aclara el pensamiento judío en más de un aspecto revelando mejor las oscuridades del Nuevo Testamento.
RESPUESTA:
Sería maravilloso que existiera ese libro. Pero no existe. Quizás pida Usted demasiado, pues “todo el material judío hasta Jesús dividido en estratos” sería una obra hercúlea de varias personas y muchísimos años: todo el Antiguo Testamento en hebreo y en griego, porque tiene tradiciones diferentes, todos los apócrifos del Antiguo Testamento (65 obras), toda la literatura judía del Segundo Templo, incluido Filón de Alejandría…. todo Qumrán, los targumes datados en torno al siglo I…. las partes de la Misná con material del siglo I. Creo sinceramente que no ha caído en la cuenta de lo que Usted pide.
Pero en parte puede ayudarle lo recogido por los mejores comentarios a los cuatro evangelios…que son como mínimo, 25 libros en varios volúmenes cada uno…
Al menos puede Usted leer uno por cada evangelio de los mejores comentarios: Marcos: Joel Marcus; Mateo: Ulrich Luz; Lucas, François Bovon; Juan: Raymond E. Brown. Todos están traducidos al español (consulte Google).
PREGUNTA:
1) Me ha parecido muy razonable su explicación -en la "Guía para entender a Pablo de Tarso"- de que Pablo concebía el Espíritu Santo como la "proyección de Dios". Coincido en que no está clara en él todavía la doctrina trinitaria, que es posterior. En este sentido, en Juan, 16, 13-14, el hecho de que se emplee el pronombre demostrativo masculino para "pneuma", ¿favorece la idea de que la comunidad joánica ya empezaba a concebir al Espíritu, en cierta medida, como un ser personal, o es indistinto que fuera masculino o neutro? ¿El Espíritu ya se entendía hacia finales del siglo I como algo más que la "proyección de Dios" paulina? Gracias.
2) Me ha parecido magnífica su traducción "parafrástica" de las epístolas paulinas que nos ofrece en la "Guía para entender a Pablo de Tarso". ¿Se ha planteado preparar una traducción así de todo el Nuevo Testamento? Al margen del esperado proyecto de la Biblia de San Millán, sería estupendo contar con un Nuevo Testamento parafrástico completo. Muchas gracias.
3) ¿Conoció usted personalmente a Raymond E. Brown, o mantuvo contacto epistolar con este gran erudito? En caso de que sí, ¿podría compartir con sus lectores algún recuerdo o su impresión sobre el autor del famoso comentario al Evangelio de Juan?
4) Enhorabuena de nuevo por su excelente "Guía para entender a Pablo", con la que he aprendido muchísimo. En una de las explicaciones sobre la escatología de Pablo, usted comenta que para Pablo el futuro de los impíos tras el Juicio sería el castigo eterno, o quizá su destrucción. En caso de que fuera esto último, ¿de dónde habría tomado esa idea Pablo? Porque, en el siglo I, los fariseos y la mayoría de los judíos, incluido Jesús, ¿creían en la inmortalidad del alma y en el castigo eterno, o convivía esta idea con la de una "destrucción definitiva", sin inmortalidad del alma?
RESPUESTA:
1. Es posible esa idea. Pero hay que tener en cuenta que la personalización o hipostasiación de las cualidades divinas (Sabiduría, Palabra, Presencia) era muy normal en el judaísmo desde los siglos IV a.C. sin que eso signifique realmente ni el menor concepto de Binidad / Trinidad ni nada parecido.
2. Es una buena idea. Pero le confieso que no se me ha ocurrido. Pero lo consideraré.
3. No; aunque traduje su Introducción al Nuevo Testamento de Trotta, Madrid. Ni siquiera epistolar, pues no tuve duda alguna de traducción. No era difícil su inglés. Por el contrario, cuando traduje a Joel Marcus, el segundo volumen de su comentario al Evangelio de Marcos (de Sígueme, Salamanca), sí tuve que pensar mucho. Pero solo tuve en realidad una única duda (de un juego de palabras) y se la pregunté por correo electrónico. También recuerdo, que al menos en una ocasión, que me señaló un lector avisado, interpreté mal una frase suya.
4. La idea de destrucción del cuerpo del impío sale alguna que otra vez en los Apócrifos del Antiguo Testamento, pero la destrucción del alma no está clara en ningún pasaje desde la época en la que se cree ya en su inmortalidad.
Pregunta:
Estimado Antonio En verdad no se si llegará a leer esta pregunta, mas quisiera conocer su opinión acerca de la autonomía que gozaba el sanedhrin para aplicar la pena capital para asuntos religiosos en la época que se estima Jesús fue juzgado. La inquietud nace a partir de la inconsistencia que encuentro, y no soy el primero, en el doble juicio de Jesus. Por que habría el sanedrin de juzgarlo para que luego pase a ser nuevamente juzgado? y que sentido tendría juzgarlo si no puede aplicársele la pena que del juicio resulte? acaso podía el sanedrin juzgarlo y condenarlo para que luego pilato aplique su ejecución? En ese caso por que habría de ser juzgado nuevamente? y cual hubiera sido el objeto de imponer falsos testigos para condenarlo? Otra pregunta: usted comparte la idea que jesus era un judío apocalíptico? No entraría en contradicción con considerarlo un fariseo? Desde ya, muchas gracias
RESPUESTA:
1. No tenía capacidad ninguna el Sanedrín de Jerusalén de aplicar la pena capital. Esa entre otras, incluidas las que Usted menciona, son las causas, por las que –desde M. Goguel, hace casi un siglo-- se duda seriamente de la implicación de las autoridades judías en el prendimiento y juicio de Jesús
2. No había incompatibilidad ninguna entre ser fariseo y apocalíptico.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Pregunta:
Yo tengo entendido que usted se considera agnóstico. Siendo así entonces ¿A qué atribuye usted la persecución de Roma a los primeros cristianos? Según entiendo, la historia dice que ellos fueron perseguidos por su fe. ¿Es así realmente?
RESPUESTA:
No es así realmente. La primera noticia es del historiador Tácito y afirma que Nerón buscaba un chivo expiatorio ya que el pueblo lo acusaba de haber provocado el incendio de Roma. Nerón, a su vez, para descargarse los acusó de incendiarios porque –afirmaba—que se sabía que el vulgo los odiaba por su religión. He aquí el texto:
Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.
“Por lo tanto, en su deseo de acabar con los rumores, Nerón subyugó a los (cristianos declarándolos) culpables (de este incendio) y los sometió a penas e investigaciones; pues el pueblo, que los odiaba por sus vicios, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], en donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran”.
Y otra cosa: el ser agnóstico no tiene por qué influir en los juicios históricos en los que intervienen casos de fe o creencias. Simplemente se da cuenta de que existen, sin entrar si son verdaderas o falsas. El historiador no se mete en ese terreno y debe ser respetuoso. Aunque también es verdad, como he escrito repetidas veces, que lo sobrenatural no puede ser materia de la historia, que por definición es una ciencia de los hechos empíricos y de su explicación.
Pregunta:
Para mi sería de mucho valor conocer su opinión acerca de la veracidad del documento conocido como el Evangelio Copto de Tomás. No me refiero a su contenido filosófico, pues se que como historiador, no es de su competencia y no me atrevo a preguntarle por su opinión personal de este escrito. Mi pregunta se refiere a si puede ser posible que estemos ante un documento fidedigno en cuanto a antigüedad y escritura (aunque sea copia de otro original) o se trata de algún texto "creado" por alguna ramificación dentro de la pluralidad del cristianismo, o tal vez un simple fraude.
RESPUESTA:
No es un fraude, ni muchísimo menos. Es un original griego, del que se conservan algunos fragmentos y la versión completa al copto. Sirve para comprobar dichos de Jesús auténticos, recogidos por otra tradición y remodelados por el pensamiento gnóstico cristiano de mediados del siglo II.
Pregunta:
¿Cuáles de las muertes de los apóstoles de Jesus son históricamente ciertas? Saludos
RESPUESTA:
Absolutamente ninguna. Todas dependen de los Hechos apócrifos de los apóstoles (por favor, si le es posible consulte la página web de la editorial B.A.C. que ha editado mi edición junto con G. Del Cerro) y verá que no tienen fiabilidad alguna esas historias
Pregunta:
Hace algunos años hice un cursillo de evangelios en Manresa impartido por el cura de Navarcles (Mn Escós, aunque ya mayor, se ha doctorado recientemente) y me sorprendió la estructura que postulaba para algunos evangelios (tratamos Mateo y Juan) que nunca había leido que tenian. Se trata de una estruscura que el llama “Quiástica” (o concéntrica) donde hay una exposición central que es la importante y luego arriba y abajo versículos relacionados y así sucesivamente hasta completar todo el párrafo, orientados a enfatizar la idea central. Le incluyo un fichero con algunos de estos fragmentos donde se explicita los versículos relacionados con letras.
Ejemplo: A,B,C,D,C’,B’,A’ donde A y A’ etc estarian relacionados y D seria la idea central.
Lo justificaba en parte dado que eran rollos de pergamino que estaban enrollados por los lados y que cuando se abrían, lo primero que se podia leer era la parte central, que tenia que ser , por tanto, la idea principal. Lo que había arriba y abajo era para reforzar esta idea.
La pregunta es si està este hecho está aceptado por la mayoria de exagetas, i si es así, si debemos desestimar una lectura o interpretación clásica o lineal (o cronológica) del texto y tener esto presente.
RESPUESTA:
La estructura quiástica en sí está aceptada por todos los exegetas, pero para pasajes concretos. El que esta estructura sea la dominante en el Evangelio de Mateo es imposible de saber. Primero porque la división de las perícopas y secciones no es universal (cada crítico presenta la suya), y segundo porque la interpretación de las subsecciones también varía de unos comentaristas a otros. Y sobre la estructura general del evangelio de Mateo se vienen proponiendo mil esquemas desde el siglo XIX y no hay consenso.
Por tanto aceptar una estructura de modo que se desestime como Usted dice la interpretación clásica lo veo imposible y pernicioso.
Le recomendaría que lea el estupendo comentario de Ulrich Luz en varios tomos, de Editorial Sígueme, El Evangelio de Mateo. Está traducido al castellano. Creo que le iluminará y le dará bibliografía sobre el tema.
Pregunta:
El motivo principal de mi misiva, además de declarar toda esa admiración y respeto, es sobre un tema del Antiguo Testamento. En realidad no debería decir Antiguo Testamento porque realmente lo que me gustaría saber es dónde, o si usted mismo me lo puede decir, encontrar el orden de los estratos de tradición de todo el material judío hasta los tiempos de Jesús. Especialmente, o únicamente, todos aquellos materiales que hayan podido afectar el pensamiento del propio Jesús o de los judeocristianos, o del propio Pablo. Esto me gustaría principalmente para entenderles mejor, y pensé que una lectura ordenada de los estratos desde el más antiguo al más cercano me pudiera servir. En el caso de algunos estratos paralelos a la \"fundación\" del cristianismo me gustaría también, ya que quizás me aclara el pensamiento judío en más de un aspecto revelando mejor las oscuridades del Nuevo Testamento.
RESPUESTA:
Sería maravilloso que existiera ese libro. Pero no existe. Quizás pida Usted demasiado, pues “todo el material judío hasta Jesús dividido en estratos” sería una obra hercúlea de varias personas y muchísimos años: todo el Antiguo Testamento en hebreo y en griego, porque tiene tradiciones diferentes, todos los apócrifos del Antiguo Testamento (65 obras), toda la literatura judía del Segundo Templo, incluido Filón de Alejandría…. todo Qumrán, los targumes datados en torno al siglo I…. las partes de la Misná con material del siglo I. Creo sinceramente que no ha caído en la cuenta de lo que Usted pide.
Pero en parte puede ayudarle lo recogido por los mejores comentarios a los cuatro evangelios…que son como mínimo, 25 libros en varios volúmenes cada uno…
Al menos puede Usted leer uno por cada evangelio de los mejores comentarios: Marcos: Joel Marcus; Mateo: Ulrich Luz; Lucas, François Bovon; Juan: Raymond E. Brown. Todos están traducidos al español (consulte Google).
PREGUNTA:
1) Me ha parecido muy razonable su explicación -en la "Guía para entender a Pablo de Tarso"- de que Pablo concebía el Espíritu Santo como la "proyección de Dios". Coincido en que no está clara en él todavía la doctrina trinitaria, que es posterior. En este sentido, en Juan, 16, 13-14, el hecho de que se emplee el pronombre demostrativo masculino para "pneuma", ¿favorece la idea de que la comunidad joánica ya empezaba a concebir al Espíritu, en cierta medida, como un ser personal, o es indistinto que fuera masculino o neutro? ¿El Espíritu ya se entendía hacia finales del siglo I como algo más que la "proyección de Dios" paulina? Gracias.
2) Me ha parecido magnífica su traducción "parafrástica" de las epístolas paulinas que nos ofrece en la "Guía para entender a Pablo de Tarso". ¿Se ha planteado preparar una traducción así de todo el Nuevo Testamento? Al margen del esperado proyecto de la Biblia de San Millán, sería estupendo contar con un Nuevo Testamento parafrástico completo. Muchas gracias.
3) ¿Conoció usted personalmente a Raymond E. Brown, o mantuvo contacto epistolar con este gran erudito? En caso de que sí, ¿podría compartir con sus lectores algún recuerdo o su impresión sobre el autor del famoso comentario al Evangelio de Juan?
4) Enhorabuena de nuevo por su excelente "Guía para entender a Pablo", con la que he aprendido muchísimo. En una de las explicaciones sobre la escatología de Pablo, usted comenta que para Pablo el futuro de los impíos tras el Juicio sería el castigo eterno, o quizá su destrucción. En caso de que fuera esto último, ¿de dónde habría tomado esa idea Pablo? Porque, en el siglo I, los fariseos y la mayoría de los judíos, incluido Jesús, ¿creían en la inmortalidad del alma y en el castigo eterno, o convivía esta idea con la de una "destrucción definitiva", sin inmortalidad del alma?
RESPUESTA:
1. Es posible esa idea. Pero hay que tener en cuenta que la personalización o hipostasiación de las cualidades divinas (Sabiduría, Palabra, Presencia) era muy normal en el judaísmo desde los siglos IV a.C. sin que eso signifique realmente ni el menor concepto de Binidad / Trinidad ni nada parecido.
2. Es una buena idea. Pero le confieso que no se me ha ocurrido. Pero lo consideraré.
3. No; aunque traduje su Introducción al Nuevo Testamento de Trotta, Madrid. Ni siquiera epistolar, pues no tuve duda alguna de traducción. No era difícil su inglés. Por el contrario, cuando traduje a Joel Marcus, el segundo volumen de su comentario al Evangelio de Marcos (de Sígueme, Salamanca), sí tuve que pensar mucho. Pero solo tuve en realidad una única duda (de un juego de palabras) y se la pregunté por correo electrónico. También recuerdo, que al menos en una ocasión, que me señaló un lector avisado, interpreté mal una frase suya.
4. La idea de destrucción del cuerpo del impío sale alguna que otra vez en los Apócrifos del Antiguo Testamento, pero la destrucción del alma no está clara en ningún pasaje desde la época en la que se cree ya en su inmortalidad.
Pregunta:
Estimado Antonio En verdad no se si llegará a leer esta pregunta, mas quisiera conocer su opinión acerca de la autonomía que gozaba el sanedhrin para aplicar la pena capital para asuntos religiosos en la época que se estima Jesús fue juzgado. La inquietud nace a partir de la inconsistencia que encuentro, y no soy el primero, en el doble juicio de Jesus. Por que habría el sanedrin de juzgarlo para que luego pase a ser nuevamente juzgado? y que sentido tendría juzgarlo si no puede aplicársele la pena que del juicio resulte? acaso podía el sanedrin juzgarlo y condenarlo para que luego pilato aplique su ejecución? En ese caso por que habría de ser juzgado nuevamente? y cual hubiera sido el objeto de imponer falsos testigos para condenarlo? Otra pregunta: usted comparte la idea que jesus era un judío apocalíptico? No entraría en contradicción con considerarlo un fariseo? Desde ya, muchas gracias
RESPUESTA:
1. No tenía capacidad ninguna el Sanedrín de Jerusalén de aplicar la pena capital. Esa entre otras, incluidas las que Usted menciona, son las causas, por las que –desde M. Goguel, hace casi un siglo-- se duda seriamente de la implicación de las autoridades judías en el prendimiento y juicio de Jesús
2. No había incompatibilidad ninguna entre ser fariseo y apocalíptico.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com