El precio de los medicamentos ha sido estudiado por un investigador de la UC3M. Imagen: 14ktgold. Fuente: PhotoXpress.
Muchos gobiernos someten a control los precios de los medicamentos para proteger a los consumidores frente a situaciones de monopolio y para que el gasto público sanitario no se dispare.
Es un mal a veces necesario, pero en muchas ocasiones existen instrumentos alternativos a la regulación directa de los precios de los fármacos que aumentan la eficiencia de este mercado y abaratan los productos.
Esa es una de las principales conclusiones de una investigación desarrollada por economistas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la intervención de precios de los medicamentos en España.
La intervención por parte del Estado a la hora de regular los precios de los medicamentos en España es actualmente una peculiaridad sin apenas casos similares en otros sectores, según los expertos. Además, se encuadra en un marco de objetivos complejos y muchas veces en conflicto: el acceso a los tratamientos por parte de toda la población, fomentar la innovación, el control del gasto público sanitario o la promoción de un sector generador de renta, empleo y exportaciones.
“Regular los precios de los medicamentos es complejo y a veces produce efectos contrarios a los que se buscan”, señala el catedrático de Economía Aplicada de la UC3M Félix Lobo, que ha publicado recientemente el libro La intervención de precios de los medicamentos en España (Springer Healthcare, 2013), en la nota de prensa de la universidad.
La obra, con la que se inicia una colección de libros bajo el título Salud y Sociedad avaladas por la Cátedra de Economía de los Medicamentos UC3M-AbbVie -AbbVie es la compañía de investigación escindida de la farmacéutica Abbott-, pretende proporcionar un panorama de la regulación económica y de los estudios empíricos sobre los precios de los medicamentos en España, desde la óptica del economista.
“Hemos comprobado que hay instrumentos alternativos que pueden permitir conseguir objetivos de precios más bajos y más eficiencia, sin tener que recurrir estrictamente y en todos los casos a una regulación directa de precios”, comenta Félix Lobo.
“Otra conclusión – añade – es que la regulación también puede conseguir el bienestar social, potenciando los medicamentos genéricos que por razones de competencia en el mercado permiten precios más bajos y, por tanto, más eficiencia, con lo que se logra así mantener la calidad de las terapias con medicamentos”.
Es un mal a veces necesario, pero en muchas ocasiones existen instrumentos alternativos a la regulación directa de los precios de los fármacos que aumentan la eficiencia de este mercado y abaratan los productos.
Esa es una de las principales conclusiones de una investigación desarrollada por economistas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la intervención de precios de los medicamentos en España.
La intervención por parte del Estado a la hora de regular los precios de los medicamentos en España es actualmente una peculiaridad sin apenas casos similares en otros sectores, según los expertos. Además, se encuadra en un marco de objetivos complejos y muchas veces en conflicto: el acceso a los tratamientos por parte de toda la población, fomentar la innovación, el control del gasto público sanitario o la promoción de un sector generador de renta, empleo y exportaciones.
“Regular los precios de los medicamentos es complejo y a veces produce efectos contrarios a los que se buscan”, señala el catedrático de Economía Aplicada de la UC3M Félix Lobo, que ha publicado recientemente el libro La intervención de precios de los medicamentos en España (Springer Healthcare, 2013), en la nota de prensa de la universidad.
La obra, con la que se inicia una colección de libros bajo el título Salud y Sociedad avaladas por la Cátedra de Economía de los Medicamentos UC3M-AbbVie -AbbVie es la compañía de investigación escindida de la farmacéutica Abbott-, pretende proporcionar un panorama de la regulación económica y de los estudios empíricos sobre los precios de los medicamentos en España, desde la óptica del economista.
“Hemos comprobado que hay instrumentos alternativos que pueden permitir conseguir objetivos de precios más bajos y más eficiencia, sin tener que recurrir estrictamente y en todos los casos a una regulación directa de precios”, comenta Félix Lobo.
“Otra conclusión – añade – es que la regulación también puede conseguir el bienestar social, potenciando los medicamentos genéricos que por razones de competencia en el mercado permiten precios más bajos y, por tanto, más eficiencia, con lo que se logra así mantener la calidad de las terapias con medicamentos”.
Recomendaciones
Este estudio incluye un conjunto de recomendaciones para conseguir unos mercados eficientes a la par que se garantiza la equidad y justicia distributiva características del Estado del Bienestar.
Algunos de los puntos fundamentales en esta encrucijada son: el refuerzo de los órganos administrativos competentes; la limitación del ámbito de la intervención de precios; la potenciación de políticas de promoción de la competencia y políticas de demanda; la transparencia, previsibilidad y objetividad en todos los procesos; o el desarrollo y supervisión por parte de la Administración del Estado de la evaluación económica como fundamento de las decisiones de precios y financiación, entre los más importantes.
“Sugerimos también el estudio detenido de posibles reformas por una comisión de expertos, entre otras de un sistema de precios para productos innovadores basados en el valor terapéutico y fórmulas de pago por resultados con traslación del riesgo y puesta en práctica de las mismas”, explica el profesor Lobo.
El libro se basa en algunas investigaciones originales desarrolladas por este profesor de Economía en los últimos años, como el estudio publicado con Roger Feldman, de la Universidad de Minnesota (EEUU), en el Journal of Health Politics, Policy and Law sobre la repercusión que tienen los nombres de los medicamentos genéricos en el bienestar social.
“El hecho de que exista una Denominación Común Internacional, creada por la Organización Mundial de la Salud hace 60 años, ha permitido mejoras en la salud pública, al evitar errores en la administración de medicamentos”, comenta el investigador, que también indica que ha tenido efectos positivos para el desarrollo del mercado de los medicamentos genéricos, que permiten precios más bajos en comparación con aquellos que tienen marcas.
Este estudio incluye un conjunto de recomendaciones para conseguir unos mercados eficientes a la par que se garantiza la equidad y justicia distributiva características del Estado del Bienestar.
Algunos de los puntos fundamentales en esta encrucijada son: el refuerzo de los órganos administrativos competentes; la limitación del ámbito de la intervención de precios; la potenciación de políticas de promoción de la competencia y políticas de demanda; la transparencia, previsibilidad y objetividad en todos los procesos; o el desarrollo y supervisión por parte de la Administración del Estado de la evaluación económica como fundamento de las decisiones de precios y financiación, entre los más importantes.
“Sugerimos también el estudio detenido de posibles reformas por una comisión de expertos, entre otras de un sistema de precios para productos innovadores basados en el valor terapéutico y fórmulas de pago por resultados con traslación del riesgo y puesta en práctica de las mismas”, explica el profesor Lobo.
El libro se basa en algunas investigaciones originales desarrolladas por este profesor de Economía en los últimos años, como el estudio publicado con Roger Feldman, de la Universidad de Minnesota (EEUU), en el Journal of Health Politics, Policy and Law sobre la repercusión que tienen los nombres de los medicamentos genéricos en el bienestar social.
“El hecho de que exista una Denominación Común Internacional, creada por la Organización Mundial de la Salud hace 60 años, ha permitido mejoras en la salud pública, al evitar errores en la administración de medicamentos”, comenta el investigador, que también indica que ha tenido efectos positivos para el desarrollo del mercado de los medicamentos genéricos, que permiten precios más bajos en comparación con aquellos que tienen marcas.
Referencias bibliográficas:
Félix Lobo y Roger Feldman: Generic Drug Names and Social Welfare. Journal of Health Politics, Policy and Law (2013).
Félix Lobo: La intervención de precios de los medicamentos en España: Panorama de la regulación y los estudios empíricos. Springer Healthcare (2013). ISBN: 978-84-940-3468-8.
Félix Lobo y Roger Feldman: Generic Drug Names and Social Welfare. Journal of Health Politics, Policy and Law (2013).
Félix Lobo: La intervención de precios de los medicamentos en España: Panorama de la regulación y los estudios empíricos. Springer Healthcare (2013). ISBN: 978-84-940-3468-8.