Las redes sociales potencian la coexistencia de lenguas

Lejos de amenazar a los idiomas minoritarios, los rescatan si existe suficiente conectividad


Las redes sociales potencian la coexistencia de lenguas, ha comprobado un modelo matemático. El contacto con usuarios de cualquier parte del mundo a través del uso masivo de las redes sociales favorece la permanencia de los idiomas minoritarios, siempre que el grado de conectividad supere un cierto umbral.


USC/T21
18/05/2017

Las redes sociales, lejos de amenazar a las lenguas minoritarias, potencian el uso de los diferentes idiomas, según una investigación de la Universidad de Santiago que han utilizado modelos matemáticos para medir el efecto de las relaciones  sociales sobre las dinámicas de poblaciones.
 
Alberto Pérez Muñuzuri, coordinador del grupo de Física no lineal de la USC y coautor del artículo que publica Open Science de la Royal Society, explica que las redes sociales, “lejos de homogeneizar una lengua dominante, puede ser la causa de que aparezca diferenciación y, en el caso particular que se analiza, ayudar a la coexistencia de dos lenguas”.
 
Un hablante de una lengua minoritaria aislado geográficamente “se ve reforzado en su lengua si a través de las redes tiene un feedback adecuado”, añade Pérez Muñuzuri.
Este es el caso de algunas lenguas de nativos americanos, que estaban a punto de desaparecer y fueron rescatadas gracias a las redes, pone a modo de ejemplo el investigador.
 
La clave estaría en el contacto con usuarios de cualquier parte del mundo a través del uso masivo de las redes sociales lo que, por extensión, favorece la permanencia de los idiomas minoritarios.
 
Estos resultados son fruto del trabajo del profesor Pérez Muñuzuri junto con Ignacio Vidal-Franco y Jacobo Guiu-Souto, ambos también del mismo grupo de investigación.
 
“Los individuos más conectados y más activos de una red, aquellos con mayor volumen de interacciones, son los que pueden mantener más diversidad”, lo que redundaría en la supervivencia de los distintos idiomas.
 
La reflexión de estos físicos parte de la idea de que en la actualidad, algunas de las lenguas con menor volumen de hablantes afrontan su supervivencia condicionadas por una nueva variable, la globalización de las comunicaciones.
 
En su hipótesis inicial de trabajo, los investigadores tuvieron en cuenta que “algunos autores asumen que esta nueva amenaza puede incrementar las posibilidades de supresión de lenguas minoritarias”.
 
Sin embargo, la conclusión de los físicos de la USC ha matizado estas ideas iniciales en la medida en que “hablantes altamente interconectados son más propensos a diferenciarse” en base a lo que se sustentaría la supervivencia de lenguas diversas.

Modelos matemáticos
 
Para el desarrollo de esta reflexión sobre las posibilidades de supervivencia de las lenguas, el grupo de físicos ha utilizado modelos matemáticos. Son “muchos los intentos de modelar matemáticamente” la coexistencia de las lenguas a lo largo de la literatura científica.
 
De hecho, y como señalan en el artículo los físicos, “los modelos más recientes también incluyen la posibilidad de exhibir la coexistencia de dos lenguas”. Modelos más elaborados introdujeron la distribución espacial de los hablantes e intentaron identificar las condiciones bajo las que podía aparecer la distribución no homogénea de los idiomas, síntoma de su capacidad de supervivencia.
 
Los investigadores abordan el efecto de dos medios de comunicación social en la competencia de las lenguas y afrontan este efecto “con un enfoque completamente diferente: nos centramos en el grado de conectividad entre los diferentes oradores e intentamos introducirlo en nuestro modelo matemático”.
 
El grupo consideró una rede ‘no-difusiva’ ‘no-local’ de acoplamientos –aquella según la cual un hablante interacciona con otros con independencia de dónde estén geográficamente, ya que la ubicación carece de importancia- y analizó el efecto de la coexistencia de lenguas.
 
Este tipo de acoplamiento, “a diferencia del puramente difusivo, refleja mejor el grado de globalización de las comunicaciones en el actualidad y el hecho de que los hablantes no estén conectados necesariamente con otros situados cerca físicamente”, sino también con interlocutores en lugares lejanos a través de los medios sociales.
 
El fundamento de este enfoque se encuentra en teorías definidas por Alan Turing a mediados del pasado siglo, alrededor del concepto de inestabilidad. Según estas teorías, un sistema permanece en estado estacionario –estable sin difusión- hasta que pequeñas perturbaciones alteran el estado del sistema en una nueva situación, en la que coexisten dos valores completamente diferentes.
 
En el caso estudiado por el equipo de la USC, en un contexto de redes libres de escala, la inestabilidad se activa por el grado de conectividad entre los nodos y, por lo tanto, “los nodos más conectados son más propensos a acumular perturbaciones por sus conexiones y a pasar a uno de los valores estables”.
 
La conclusión de los físicos de la USC es que en el contexto de un modelo bilingüista los hablantes con un alto grado de conectividad –con una alta actividad en medios sociales- tienen más probabilidades de diferenciar o mantener un estatus diferenciado.
 
Alcanzado el estado final, añade el artículo, la situación permanecería invariable “lo que predice la coexistencia de ambos idiomas”. Puntualizan los autores que el resultado es alcanzable sólo si el grado de conectividad supera un cierto umbral de conectividad.

Referencia
 
Social media enhances languages differentiation: a mathematical description. Royal Society Open Science, Published 17 May 2017.DOI: 10.1098/rsos.170094. 
 



USC/T21
Artículo leído 4298 veces



Más contenidos