La sostenibilidad del mundo actual necesita un enfoque interdisciplinar

Expertos reflexionarán en las próximas Jornadas de ASINJA sobre la posibilidad y la necesidad de un mundo sostenible


La Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión (CTR), de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid han convocado las XXXIX Jornadas de ASINJA para los días 20, 21 y 22 del próximo mes de septiembre. La cuestión de fondo de estas Jornadas será la situación del mundo actual y hasta qué punto lo que hoy se hace es sostenible. De cara al futuro, el encuentro pretende definir si estamos en condiciones de conocer qué debería hacerse para hacer posible un mundo sostenible. Por Javier Monserrat.


Javier Monserrat
03/07/2012

Alcanzar la sostenibilidad permitirá a la Tierra seguir sosteniendo la vida humana tal y como la conocemos. Imagen: NASA. Fuente: Wikimedia Commons.
No es posible un compromiso efectivo por la justicia universal sin un juicio crítico sobre la sostenibilidad actual y una reflexión sobre la prognosis sobre cómo debería ser un futuro sostenible.

Las Jornadas de ASINJA, convocadas por la Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid, están organizadas en sesiones y constan de una sesión introductoria y cuatro grandes bloques temáticos que se relacionan entre sí.

En primer lugar, la sostenibilidad socio-política que conecta con la filosofía política; en segundo lugar, la sostenibilidad del orden económico-financiero-jurídico que hace referencia, claro está, al diseño jurídico, económico y financiero del mundo actual, las preguntas obvias que se suscitan sobre su sostenibilidad y las reflexiones técnicas sobre un nuevo orden económico internacional, si es que se puede concebir.

En tercer lugar, la sostenibilidad de los sistemas productivos en cuanto dependen de la ciencia y de la tecnología: cuál es la situación actual y qué instrumentos de conocimiento-tecnología debería ofrecer la ciencia para hacer posible una sociedad en que fuera posible libertad, solidaridad y bienestar universal; y, por último, las características actuales del tipo de sociedades y culturas existentes, el papel de las religiones y de sus teologías, hasta qué punto son sostenibles y cuáles deberían ser los perfiles de su evolución futura para contribuir a la creación de un futuro sostenible.

Nos jugamos mucho

El estudio de la Sostenibilidad está siendo abordado por diversas facultades, departamentos y grupos de investigación de la Universidad Comillas y puede considerarse como un tema de convergencia de investigación desde diversos enfoques.

En ello coincide con otras universidades unidas en el programa de excelencia Aristos Campus Mundus, a saber la Universidad de Deusto (Bilbao) y la Universidad Ramón Llull (Barcelona), así como con otras universidades americanas con las que se mantiene especial conexión (Georgetown, Boston College y Fordham University de Nueva York).

Por otra parte, el interés por el concepto de sostenibilidad y su aplicación al análisis del estado actual del mundo es participado actualmente por multitud de autores, institutos de ciencia política y prospectiva económica, medios de comunicación social, instituciones políticas nacionales e internacionales y, por descontado, las universidades más destacadas.

¿De dónde nace el interés por la sostenibilidad? Nace de una gran incertidumbre social, política, económica, financiera, jurídica, científico-tecnológica y, con no menor fuerza, intercultural, que hoy pesa sobre quienes contemplan lo que pasa en el mundo en que vivimos. ¿Será sostenible para la sociedad humana que las cosas sigan sucediendo en la forma que constatamos?

No cabe duda de que la crisis global producida desde 2008, en unos países con mayor gravedad que en otros, permite intuir inmediatamente que lo que hasta hace poco hacíamos no era sostenible, porque no es sostenible un sistema que acaba produciendo la pobreza y se siente incapaz de llevarnos a un bienestar universal.

Esto es lo que en parte se constata con la crisis financiera que ha mostrado que muchas cosas no funcionaban bien. En realidad no parece que se trate sólo de problemas puntuales de técnica productivo-industrial o financiera, sino de la existencia de sociedades organizadas socio-política y jurídicamente de tal manera que se han hecho posibles las devastadoras crisis que han convulsionado al mundo.

¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Si creemos que no, ¿en qué argumentos fundamos nuestra opinión? ¿Cómo debería diseñarse el futuro? ¿Sería sólo un cambio técnico que elevara puntualmente la calidad de cuanto hasta ahora se ha hecho? ¿Sería algo de más alcance, en la línea de lo que hoy repetidamente se considera un nuevo orden internacional?

Sin duda que en la respuesta y en la gestión de las decisiones sociales todos nos jugamos mucho. Nos jugamos el bienestar y la justicia universal que sean capaces de alcanzar las naciones, la misma prosperidad de las empresas y el auge de la actividad creativa libre de la sociedad, así como el futuro da cada uno de los individuos o ciudadanos que formamos la sociedad y las empresas, en ámbitos nacionales e internacionales.

En este contexto, la organización ASINJA y la Cátedra CTR se complacen en dar a conocer la celebración de estas Jornadas, e invitan a la participación de cuantos se interesen en las sugerentes y actuales temáticas que en ellas serán discutidas. Los actos tendrán lugar el jueves 20 de septiembre de 2012, el viernes 21 (mañana y tarde) y el sábado 21 (sólo mañana), de acuerdo con el programa que adjuntamos al final de este artículo.

La organización agradecerá a quienes quieran participar que cumplimenten la matriculación (necesaria para hacer una estimación previa de asistentes, escoger las Aulas apropiadas y la impresión de los ejemplares necesarios del pre-print con documentación que se entregará a los participantes matriculados). La matriculación puede anunciarse por mail a la secretaría de las Jornadas: catedractr.inter@upcomillas.es.

Las Jornadas se han organizado en cada una de las sesiones con un ponente y un panel de discusión con dos participantes, de tal manera que pueda haber (en mañana o tarde) una espacio muy amplio de discusión y participación de los asistentes. Sin embargo, las Jornadas, previendo el interés de muchos profesores por aportar comunicaciones, ha establecido la forma en encauzar la llegada de comunicaciones libres (tres páginas de sumario para las Jornadas de septiembre) que, una vez examinadas y aprobadas, aunque no se lean en el Aula, saldrán en el pre-print que se entregará a los participantes y más tarde además tendrán opción a formar parte de la publicación final del libro con los artículos científicos finales. Por consiguiente, quienes quienes se interesen en presentar una comunicación libre pueden dirigirse ya desde ahora a la catedractr.inter@upcomillas.es.

Conceptos de referencia

Sostenibilidad: sería la capacidad de un estado (físico, natural, social, político, económico, tecnológico, religioso, cultural…) para mantenerse y perdurar. Un estado o sistema puede mantenerse cuando está bien construido y carece de contradicciones en relación a los factores de que depende, es decir, el medio natural, social, político, económico, filosófico, religioso… en el que existe y que le da sentido. La vida tiende naturalmente al mantenimiento (sostenibilidad) del sistema vital y por ello los cambios y transformaciones evolutivas suponen siempre un cambio hacia una mayor sostenibilidad.

Insostenibilidad: es la situación de ciertos estados o sistemas no adaptados a los factores de que dependen y al entorno físico, biológico, social o histórico, de tal manera que a plazo medio puede preverse su derrumbamiento y la aparición de sistemas sustitutorios por evolución del sistema anterior. En este sentido la tendencia de la vida a la sostenibilidad es lo que fuerza y establece el curso de la evolución natural de los sistemas físicos, de los organismos vivientes y de las sociedades humanas.

Análisis de sostenibilidad: tiene tres aspectos, a) el análisis de la sostenibilidad de los sistemas existentes en un momento de la historia natural o humana (bien sean, por tanto, sistemas naturales, biológicos, políticos, económicos, religiosos, etc.), b) su evaluación crítica desde el criterio de la sostenibilidad y c) el análisis de las propuestas sustitutorias que, por principio, debe considerarse que puedan hacer sostenible el sistema en el futuro.

Por ejemplo: el análisis de la sostenibilidad de los sistemas energéticos en el mundo actual, la evaluación de su sostenibilidad actual y el análisis de sistemas energéticos sostenibles para el futuro. Por tanto, el análisis de sostenibilidad consta de tres momentos: descripción de los sistemas en su entorno, crítica de la sostenibilidad fáctica y prognosis de su evolución en orden a hacer posible o perfeccionar la sostenibilidad.

Ponencias básicas y comunicaciones

A continuación exponemos sugerencias sobre la temática a que apuntan cada una de las cinco sesiones de las Jornadas. Los títulos son sólo títulos de las sesiones (no de ponencias y comunicaciones) y el comentario que seguidamente hacemos no resume tampoco las ponencias y comunicaciones de los profesores que intervienen en cada sesión (al final adjuntamos el programa de las Jornadas).

Pero en este borrador se sugiere cómo la organización de las Jornadas ha concebido la importancia y la conexión interdisciplinar de las cinco sesiones. Este borrador puede sugerir la temática de las comunicaciones libres que pueden mandarse a las Jornadas (ver anteriormente).

¿Es sostenible el mundo actual?
(primera sesión, jueves 20 septiembre, mañana)

Tendría carácter introductorio, estableciendo el estado de la cuestión.

Las Jornadas deberían comenzar por la discusión de los conceptos básicos de sostenibilidad aplicados a diversos campos. El mundo, ¿es sostenible tal como hoy lo vemos? La respuesta depende de una descripción fenomenológica del estado del mundo: dónde estamos hoy desde diversos ángulos. En principio la sostenibilidad es sistémica, depende de un sistema de factores interactivos que la constituyen: sociales, interculturales, ideológico-filosóficos, económicos, financieros, jurídicos, religiosos, científico-tecnológicos… La reflexión sobre la sostenibilidad tiene necesidad de un análisis interdisciplinar, ya que no depende de un solo factor y surge de la confluencia sistémica de factores. Existen factores que avalan la sostenibilidad del sistema, pero pueden darse otros factores que sugerieren el colapso del sistema… ¿Es el futuro sostenible?

Posibles temáticas relacionadas con esta sesión

1.1. Revisión de los “análisis del estado del mundo y prospectiva del futuro” propuestos en instituciones o asociaciones (vg. el Club de Roma, las Naciones Unidas, etc.).
1.2. Revisión del pensamiento de autores que han reflexionado sobre el estado del mundo (vg. S.P. Huntington, Paul Kennedy, etc).
1.3. Revisión del estado del mundo y de su futuro según la investigación socio-estadística.

La sostenibilidad socio-política del mundo actual
(segunda sesión, jueves 20 septiembre, tarde)

Puede hacerse, y de ello debe partirse, una fenomenología del orden socio-político del mundo actual: cómo es el mundo actual en perspectiva socio-política. Podemos y debemos también preguntarnos de dónde viene el mundo actual en sus formas socio-políticas: es el panorama de las filosofías políticas que han dado origen al mundo actual. ¿A qué ideales humanísticos de convivencia ha respondido la organización socio-política del pasado y del presente?

Los ideales pendientes de la humanidad, ¿tienen respuesta en los sistemas sociopolíticos actuales? ¿Qué podemos decir de la sensibilidad de la sociedad actual? La gente, ¿está socio-políticamente realizada y satisfecha? ¿Podemos seguir sosteniendo el orden socio-político del mundo en su configuración actual? ¿Ha terminado la historia, es decir, ha terminado la insatisfacción con el presente y la búsqueda crítica de cambio hacia una sostenibilidad mejor? ¿Hay alternativas al estado presente? ¿Cómo el ejercicio de la soberanía, de acuerdo con ciertos diseños socio-políticos, podría establecer las condiciones reales para la libertad, la justicia, la solidaridad y el bienestar universal? ¿Es esto posible? ¿Es posible hoy seleccionar racionalmente unos principios de gobernanza nacional, internacional o mundial, que puedan llevar a cumplir los ideales humanos?

2.1. La modernidad-liberal: desde el renacimiento a la mundialización: su concepto y sus aspiraciones, ¿se ha hecho posible la soberanía popular?
2.2. Las alternativas históricas a la modernidad: marxismo, anarquismo, nacionalismo historicista. ¿Existen otras alternativas a la modernidad? ¿Pueden ser eje del orden futuro?
2.3. Nuevas alternativas emergentes a la modernidad: la pervivencia del radicalismo antisistema, la doctrina social de la iglesia, la sociedad civil, el asociacionismo ciudadano, movimientos solidarios, el fenómeno del 15M, las religiones… ¿Existe hoy una alternativa socio-política definida y potente? ¿Cómo describe la idea de postmodernidad el estado socio-político actual? La filosofía de la postmodernidad, ¿contiene un diseño de qué debería ser el futuro?

La sostenibilidad científico-tecnológica del mundo actual
(tercera sesión, viernes 21 septiembre, mañana)

Las acciones socio-político-económicas dependen de la ciencia/tecnología. Qué ha hecho la ciencia hasta el momento por el mundo actual. La explotación, gestión y difusión de los recursos de la tierra abordada hasta el momento, ¿Qué características tiene? Su fenomenología: los resultados tangibles. Sus aspectos positivos. Sus aspectos negativos. Qué problemas puede producir en el futuro el desarrollo científico tecnológico. Las preocupaciones ecológicas actuales. ¿Es hoy sostenible, y en el futuro, la explotación científico/tecnológica de la tierra? ¿Qué alternativas existen? ¿Cuáles serían sus consecuencias para el orden social, político, económico y jurídico? ¿Qué consecuencias tendría para el nuevo orden económico internacional las exigencias ecológicas en función de la tecnología actual? ¿Cómo podría contribuir la tecnología a posibilitar la creación de un nuevo orden internacional más eficaz, creador de más riqueza e impulsor de libertad y de solidaridad?

3.1. Posiciones institucionales (vg. Naciones Unidas) y de autor en torno a la ecología. Sus repercusiones científico-tecnológicas. ¿Qué futuro permite prever la ecología?
3.2. Los grandes problemas científico/técnicos planteados para crear un mundo ecológicamente sostenible: la industria militar, la energía y su explotación, la tecnología médica, la demografía y el crecimiento de la humanidad pobre…
3.3. El orden jurídico diseñado por la política como posibilitador de la sostenibilidad científico/tecnica de la tierra. El fundamento en la lógica del discurso político como base del orden jurídico que regule la sociedad y la economía. ¿Cómo debería ser un orden jurídico que armonizara el progreso económico, bajo la guía de la ciencia/tecnología, con el respeto ecológico de la tierra y con la extensión universal de la riqueza? ¿Cuáles son las constricciones que los actuales medios científico-tecnológicos imponen al orden jurídico que facilitara el avance hacia un futuro más sostenible? El problema teórico de la superabundancia de los bienes.
3.4. La producción científico-tecnológica y su regulación ética. La ciencia y la tecnología están al servicio de los ideales humanos que se intenta alcanzar por medio de decisiones soberanas de las naciones, dentro de un orden socio-político y sus principios económico-financiero-jurídicos. ¿En qué sentido podría hablarse de una ciencia/tecnología que respondiera a los principios éticos demandados por la sociedad?

La sostenibilidad económico-política del mundo actual
(cuarta sesión, viernes 21 septiembre, tarde)

La organización económica, financiera y jurídica tiene su origen en decisiones soberanas de las naciones, ejercidas dentro de una cierta ordenación socio-política. Todo depende del gobierno, de la soberanía y ésta se concibe y se ejerce en un orden político. Es lo que vemos en una fenomenología económico-financiera-jurídica del mundo actual y lo que podemos rastrear en la historia de los últimos siglos. Constamos el nacimiento de la modernidad y la integración en ella de la doctrina económica liberal desde el XVIII. Así mismo vemos las propuestas socio-marxistas e historicistas del XIX y XX, con su aparato teórico en lo económico, lo financiero y lo jurídico.

Constatamos su fracaso en los últimos tiempos. La globalización económico-política. El desarrollo del orden financiero, industrial y de servicios en la modernidad liberal que actualmente tiene la forma de neoliberalismo. Vemos los avances en la creación de riqueza extendida a grandes sectores, pero también la pervivencia de la pobreza y de la injusticia insolidaria. Vemos lo positivo y lo negativo del orden actual. ¿Cómo y cuándo un orden económico-político es justo? ¿Es sostenible el orden económico-político actual? ¿Existen alternativas técnicas viables? ¿De qué se habla cuando se habla de un nuevo orden económico internacional? El futuro de la libertad. El futuro de la solidaridad.

4.1. El origen de la crisis económica actual: papel del sistema financiero, el error de las burbujas de inversión, el endeudamiento y el crédito… ¿Se trata de una crisis coyuntural o esencial del sistema? ¿Qué es lo que ha fallado hasta el punto de producir la crisis actual? La teoría de las crisis en el marxismo y en la doctrina liberal. Crisis del petróleo (años 70) y crisis financiera (2008) ¿Es viable el capitalismo liberal?
4.2. ¿Es posible un orden financiero liberal que haga imposibles desajustes como los actuales? Cómo debiera ser un orden financiero bien construido, al servicio de valores éticos fundados en una filosofía política. Racionalidad del orden financiero y racionalidad del orden industrial: factores para la sostenibilidad social creadora de iniciativas y para el crecimiento de riqueza mantenido. Papel regulador del estado y libertad creativa en la actividad económica. ¿Qué debería cambiarse en función de la experiencia de las últimas crisis? ¿En qué debería consistir un nuevo orden internacional? ¿Es argumentable que ese orden deba aparecer?
4.3. El orden jurídico nacional e internacional como reflejo de las opciones socio-político-económicas de la modernidad liberal. ¿Cómo ha contribuido el orden jurídico a hacer posible el caos financiero? ¿Hay alternativas jurídicas que ayudaran a una sociedad éticamente mejor? La interdependencia entre orden socio-político-económico y orden jurídico. ¿Qué ha quedado de las regulaciones de la econocmía social-demócrata? ¿Es previsible un revival del socialismo marxista o de los historicismos?

La sostenibilidad cultural y religiosa del mundo actual
(quinta sesión, sábado 22 septiembre, mañana)

En el mundo actual perviven muchas culturas, ancestrales algunas, cuyo eje vertebral suelen ser las religiones. Descripción fenomenológica de los ámbitos culturales y religiosos del mundo actual. Cómo se proyecta sobre ellos la modernidad, tanto en los aspectos filosóficos, políticos y económicos, como en lo socio-cultural. La modernidad, ¿está derribando la sostenibilidad de las culturas y de las religiones? ¿El desarrollo socio-político-económico debe respetar la libertad de las culturas y de las religiones? ¿Es esto posible? ¿Son sostenibles las religiones y la culturas antiguas ante el desarrollo de la modernidad? El problema de la moralidad del desarrollo.

Como alternativa, ¿podrían aportar algo las culturas y las religiones al desarrollo de la modernidad? En otras palabras, ¿es sostenible la modernidad sin armonizarse con la libertad de las culturas y de las religiones? La interculturalidad como factor en el desarrollo de la historia y en la sostenibilidad del futuro]

5.1. La influencia de la interculturalidad y de las religiones en la llamada “cohesión social”: documentos oficiales de la Comunidad Económica Europea, de la ONU y en la política americana.
5.2. El Islam y la cohesión social internacional.
5.3. El cristianismo y la cohesión social internacional.
5.4.¿Qué aportan y qué podrían aportar las religiones a la búsqueda humana de sostenibilidad?

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ASINJA, SEPTIEMBRE 2012 (DÍAS, 20, 21 Y 23)

JUEVES 20, MAÑANA

El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible

La inquietud por la sostenibilidad se aborda desde diversas disciplinas y un futuro sostenible será resultado de la interacción sistémica de un conjunto de variables.

Ponente: Prof. Pedro Linares (Instituto de Investigación Tecnológica, ICAI, Comillas).
Panel de discusión: Estado de la Cuestión aportado por Teresa Mendizabal coordinando un equipo del Club de Roma.

JUEVES 20, TARDE

¿Qué mundo es socio-políticamente sostenible? El discurso de la filosofía política

En la estructura socio-política nacen las decisiones soberanas que producen el orden social, jurídico, económico y financiero. ¿Dónde estamos hoy? ¿Qué orden socio-político será sostenible en el futuro?

Ponente: Prof. Paxti Lanceros (Filosofía Política, Deusto).
Panel de discusión: Prof. Javier Monserrat (Universidad Autónoma de Madrid, Comillas), Prof. José Luis Rey Pérez (Facultad de Derecho, Filosofía del Derecho, Comillas).

VIERNES 21, MAÑANA

Condiciones científico-tecnológicas para el diseño socio-político-económico-jurídico de un futuro sostenible

El diseño que la soberanía socio-política pueda hacer de un futuro sostenible para crear justicia y bienestar universal, dadas las constricciones ecológicas, ¿puede ser sostenido por nuestros conocimientos científicos y tecnológicos? ¿Qué ciencia responde a una ética social? ¿Qué ciencia debería apoyar un futuro sostenible?

Ponente: Prof. José Ignacio Pérez Arriaga (ICAI, Comillas, MIT)
Panel de discusión: Albert Florença, Josep Sols (IQS, U. Ramón Llull), Dª Teresa Ribera (Secretaria de Estado para el Cambio Climático 2008-2011).

VIERNES 21, TARDE

Organización económica y organización jurídica, en un marco socio-político sostenible

Lo que hoy vemos es producto de una organización del trabajo y de los servicios, realizada por un soporte financiero y comercial, regulado por un conjunto de leyes, dentro de la soberanía nacional de los estados modernos y de sus acuerdos internacionales. La crisis actual plantea la cuestión: ¿es el actual orden económico, financiero y jurídico sostenible? ¿Hay alternativas?

Ponente: Prof. Gabriel Pérez Alcalá (Economía, ETEA, Rector de la Universidad Loyola de Andalucía).
Panel de discusión: Prof. Peru Sasía (Economía, Deusto), Prof. Francisco Gómez Camacho (Economía, Comillas)

SABADO 22, MAÑANA

Condiciones culturales y religiosas para el diseño socio-político-económico-jurídico de un futuro sostenible

Por una parte, un futuro sostenible debe ser universal y armonizar todas las culturas, ¿cómo puede ser interculturalel futuro sostenible? Por otra parte, las grandes tradiciones cultural-religiosas, ¿cómo podrían contribuir a hacer posible un futuro sostenible?

Ponente: Josep Miralles (Sociología, Filosofía Política, ESADE, U. Ramón Llull).
Panel de discusión: Jaume Flaquer (islam, U. Ramón Llull), Miguel Viguri (teología cristiana, Deusto).



Javier Monserrat
Artículo leído 7413 veces



Más contenidos