La repoblación rural ayudará a prevenir los incendios forestales

La Universitat de València propone varias medidas para luchar contra el fuego, como el desarrollo de pastos que son "cortafuegos biológicos"


La repoblación de las zonas rurales es un elemento imprescindible para prevenir los incendios, según un informe de la Universitat de València, porque los humanos desarrollan actividades agrícolas, como los pastos, que funcionan como cortafuegos biológicos. La Universitat ha publicado un informe en el que analiza los incendios producidos en la región el pasado verano, y propone varias soluciones.


UV/T21
22/10/2012

El fuego ha maltratado el bosque valenciano este verano. Imagen: qute. Fuente: StockXchng.
La Universitat de València presentó el viernes pasado el informe preliminar ‘Los grandes incendios del verano de 2012 en València’, dirigido por el catedrático de Geografía Física Alejandro Pérez Cueva y encargado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial. El documento señala la repoblación rural del territorio de interior como herramienta imprescindible para evitar los grandes incendios forestales, a la vez que se proponen alternativas de futuro como, por ejemplo, cortafuegos biológicos que implican el desarrollo de pastos.

El texto se presentó durante la celebración del I Foro de incendios forestales Universitat de València-Ayuntamientos celebrado en el Jardí Botànic con el objetivo de detectar “las necesidades de los municipios afectados por los incendios y poner en relación las posibilidades de trabajo entre las entidades locales valencianas y el conjunto de especialistas de la Universitat de València”, según el vicerrector de Participación y Proyección Territorial, Jorge Hermosilla.

Los expertos de la Universitat de València han analizado el comportamiento y los efectos de los cinco grandes incendios de este verano –Benagéber, La Safor, Cortes, Andilla y Chulilla-, que, en total, destruyeron unas 63.520 hectáreas. “Estamos estudiando dos componentes básicos de los siniestros: los meteorológicos y el uso del suelo. Y también las consecuencias del fuego, atendiendo al impacto sobre la biodiversidad, es decir, las especies de fauna más vulnerables y ejemplares de árboles valiosos como fresnos, sabina albar, encinas, etc”, apunta Pérez Cueva.

En los incendios de Cortes y Andilla, las llamas afectaron nuevo espacios de la Red Natura 2000, entre ellos el Parque Natural de la Sierra Calderona, las sierras de Martés, el Ave y Malacara, la Mola de Cortes y el Caroig o el curso medio del río Palancia; cuatro microrreservas de flora -Loma de Coca (Real), Barranco de Pertecates (Tous), Umbría de la Peña Parda (Andilla) y Puntal de Navarrete (Altura)-; y tres reservas de fauna de Alcublas: Balsa Silvestre, la Balsilla y Balsa Pedriza.

Despoblamiento rural

Este informe analiza también cuestiones socioeconómicas y demográficas. De esta manera, “volvemos a ver que el despoblamiento rural ha favorecido los grandes incendios, por lo tanto, podemos afirmar que apostar por el campo es una medida clave para prevenir los fuegos forestales”, añade el catedrático. Además, hay términos afectados en gran medida. Los pueblos con un mayor porcentaje quemado en su municipio fueron: Dos Aguas (94,9%), Macastre (77,3%), Sacañet (67,45%), Alcublas (66,6%), Bugarra (66,2%), Teresa (59,38%), Catadau (49,2%), Llocnou de Sant Jeroni (42,11%) y Chulilla (38,36%).

“Nuestro trabajo ha mostrado que los cortafuegos convencionales no han funcionado, y tampoco las barreras naturales, por lo tanto, resulta acuciante poner en marcha los cortafuegos biológicos –una figura ya incluida en el borrador del Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana-, los cuales implican recuperar actividades tradicionales como por ejemplo los pastos”, argumenta Alejandro Pérez Cueva, quien destaca la importancia “de no introducir maquinaria pesada en territorios recién quemados para evitar el riesgo de erosión”.

Tres modelos de comportamiento

En cuanto a los aspectos climáticos, los científicos han analizado los siniestros y han encontrado tres modelos de comportamiento del fuego por el efecto del viento. Por ejemplo, en el primero de los incendios declarado el uno de junio en Benagéber (440,49 hectáreas), las llamas fueron promovidas por la brisa, un flujo que en estas fechas es especialmente frío y no sopla durante la noche.

El segundo de los incendios, en La Safor (1.329,03 hectáreas), se caracterizó por un foco central y los efectos de un viento variable. Mientras que los tres últimos, el de Cortes (32.443,94 hectáreas), Andilla (21.249,09) y Chulilla (8.057,36) –del 28 y 29 de junio y 23 de septiembre, respectivamente- estuvieron marcados por los “ponentes clásicos del suroeste muy persistentes, especialmente los dos primeros”, según el trabajo de la Universitat de València.

El valor económico

Los alcaldes de municipios afectados han reclamado voluntad política para poner en marcha medidas efectivas de recuperación del mundo rural como también para hacer una valoración económica. El primer edil de Alcublas, Manuel Civera, destacó “el valor económico de los recursos naturales y ambientales, y también de los productos alimentarios, que aportan los territorios del interior valenciano”. A la vez, apuntó que pese a todas las normativas de ámbito tanto europeo como estatal y autonómico “no se ha evitado el despoblamiento rural; en consecuencia, hace falta una verdadera voluntad política por cambiar esta situación”.

El responsable municipal de Enguera, Santiago Arévalo, criticó que sin “cohesión territorial entre la costa y el interior, no habrá sociedad”. Además, añadió, "a menudo las normativas han favorecido un modelo de conservación que no ha tenido en cuenta que los grandes incendios son realmente destructivos de la biodiversidad y del futuro de los pueblos”. Arévalo también incidió en poner en marcha nuevas oportunidades económicas del bosque como por ejemplo las energéticas a través de la biomasa.



UV/T21
Artículo leído 1729 veces



Más contenidos