Evolución del universo. Fuente: NASA.
El tiempo va más despacio en el presente y quizá no exista la energía oscura
Hasta ahora se pensaba que la energía oscura es una forma desconocida de energía que está provocando la expansión acelerada del universo. Pero, ¿y si esta energía no existiera?
Un profesor de la Universidad de Georgia (EEUU) llamado Edward Kipreos ha propuesto este año una teoría alternativa que señala que así es.
La expansión del universo se debería, según él, a que el tiempo corría más deprisa en el pasado.La energía oscura es una forma desconocida de energía que se piensa está provocando la expansión acelerada del universo.
Hasta ahora se pensaba que la energía oscura es una forma desconocida de energía que está provocando la expansión acelerada del universo. Pero, ¿y si esta energía no existiera?
Un profesor de la Universidad de Georgia (EEUU) llamado Edward Kipreos ha propuesto este año una teoría alternativa que señala que así es.
La expansión del universo se debería, según él, a que el tiempo corría más deprisa en el pasado.La energía oscura es una forma desconocida de energía que se piensa está provocando la expansión acelerada del universo.
El cerebro proyecta al mundo exterior lo que él internamente genera y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”. Imagen: Peripitus. Fuente: Wikimedia Commons.
El mundo es una proyección cerebral
La neurociencia nos dice que las cualidades secundarias de los objetos son creaciones del cerebro.
Esto significa que los colores, sonidos, olores, gustos y el frío y el calor no están en la realidad exterior, sino que son atribuciones que las distintas regiones de la corteza cerebral hace a los impulsos que llegan de los órganos de los sentidos.
Por tanto, el cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”. En realidad, quien ve, oye, huele, gusta y siente, es el cerebro.
Los órganos de los sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales. Luego no existe “un” mundo exterior, sino varios mundos que dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos que en él se encuentran.
La neurociencia nos dice que las cualidades secundarias de los objetos son creaciones del cerebro.
Esto significa que los colores, sonidos, olores, gustos y el frío y el calor no están en la realidad exterior, sino que son atribuciones que las distintas regiones de la corteza cerebral hace a los impulsos que llegan de los órganos de los sentidos.
Por tanto, el cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”. En realidad, quien ve, oye, huele, gusta y siente, es el cerebro.
Los órganos de los sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales. Luego no existe “un” mundo exterior, sino varios mundos que dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos que en él se encuentran.
Kater Murch. Fuente: WUSTL.
El tiempo cuántico corre hacia atrás y hacia adelante indistintamente
En la mecánica cuántica, el tiempo va tanto hacia adelante como hacia atrás. Así parece haberlo demostrado un experimento realizado en Estados Unidos que, calculando 'hacia atrás' las probabilidades de que un sistema cuántico esté en un estado concreto de dos posibles, consiguió una probabilidad de acierto del 90%, frente al 50% que se considera normal.
Eso significa que los sistemas cuánticos contienen información sobre el futuro, al igual que sobre el pasado o, trasladado al nivel macroscópico para entenderlo mejor, sería como si lo que hiciéramos hoy pudiese cambiar lo que hicimos ayer.
Los resultados experimentales obtenidos en este estudio tendrían consecuencias espeluznantes para el tiempo y la causalidad, por lo menos en el mundo microscópico al que se aplica la mecánica cuántica.
En la mecánica cuántica, el tiempo va tanto hacia adelante como hacia atrás. Así parece haberlo demostrado un experimento realizado en Estados Unidos que, calculando 'hacia atrás' las probabilidades de que un sistema cuántico esté en un estado concreto de dos posibles, consiguió una probabilidad de acierto del 90%, frente al 50% que se considera normal.
Eso significa que los sistemas cuánticos contienen información sobre el futuro, al igual que sobre el pasado o, trasladado al nivel macroscópico para entenderlo mejor, sería como si lo que hiciéramos hoy pudiese cambiar lo que hicimos ayer.
Los resultados experimentales obtenidos en este estudio tendrían consecuencias espeluznantes para el tiempo y la causalidad, por lo menos en el mundo microscópico al que se aplica la mecánica cuántica.
La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble. Fuente: Wikipedia.
Un nuevo modelo matemático señala que el universo ni nació ni morirá
La Teoría General de la Relatividad señala que el universo surgió hace 13.800 millones de años, tras una gran explosión conocida como ‘Big Bang’.
Un nuevo modelo matemático desafía esta idea, pues sugiere que el universo nunca habría nacido. Y que, además, nunca morirá.
El modelo es teórico, pero, según sus autores, algunas de sus predicciones coinciden con las observaciones actuales sobre la constante cosmológica y la densidad del universo. También respaldaría la existencia de unas partículas gravitatorias hasta ahora no probadas: los gravitones.
La Teoría General de la Relatividad señala que el universo surgió hace 13.800 millones de años, tras una gran explosión conocida como ‘Big Bang’.
Un nuevo modelo matemático desafía esta idea, pues sugiere que el universo nunca habría nacido. Y que, además, nunca morirá.
El modelo es teórico, pero, según sus autores, algunas de sus predicciones coinciden con las observaciones actuales sobre la constante cosmológica y la densidad del universo. También respaldaría la existencia de unas partículas gravitatorias hasta ahora no probadas: los gravitones.
Foto: losiek. Fuente: Flickr.com.
La “hormona del amor” transforma el cerebro célula a célula
Un equipo de neurocientíficos del NYU Langone Medical Center de EEUU ha descubierto cómo funciona la oxitocina u “hormona del amor” a nivel cerebral: lo hace actuando sobre células cerebrales individuales.
Esto es lo que hace que el cerebro “cambie”, y en consecuencia se despierten ciertos comportamientos sociales, como el cuidado de la descendencia por parte de las madres.
Para llegar a este hallazgo, los investigadores analizaron en ratones específicamente un comportamiento social: el vínculo madre-hijo; y su efecto en el cerebro. Descubrieron así que la oxitocina funciona “como amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro”, y que “aumenta la intensidad del procesamiento cerebral de la información social”.
Un equipo de neurocientíficos del NYU Langone Medical Center de EEUU ha descubierto cómo funciona la oxitocina u “hormona del amor” a nivel cerebral: lo hace actuando sobre células cerebrales individuales.
Esto es lo que hace que el cerebro “cambie”, y en consecuencia se despierten ciertos comportamientos sociales, como el cuidado de la descendencia por parte de las madres.
Para llegar a este hallazgo, los investigadores analizaron en ratones específicamente un comportamiento social: el vínculo madre-hijo; y su efecto en el cerebro. Descubrieron así que la oxitocina funciona “como amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro”, y que “aumenta la intensidad del procesamiento cerebral de la información social”.
Fuente: Flickr.
Demuestran el efecto de los cuentos sobre el cerebro de niños muy pequeños
Investigadores estadounidenses realizaron escáneres cerebrales a niños en edad de preescolar mientras se les contaban historias.
Descubrieron así una mayor actividad neuronal en determinadas áreas cerebrales, en aquellos pequeños a los que se leía mucho en sus casas.
Las áreas, relacionadas con el procesamiento semántico y la formación de imágenes mentales, resultan imprescindibles para un óptimo desarrollo lingüístico y, en consecuencia, para un buen rendimiento académico a edades posteriores.
Las asociaciones entre la exposición a la lectura en el hogar y la actividad cerebral de los pequeños se mantuvo constante, tras considerar los ingresos de los hogares. Así que, aunque diversas investigaciones han sugerido que los niños que viven en núcleos familiares sin recursos económicos están peor preparados para comenzar las clases en el colegio, el estudio demuestra que esta circunstancia se puede paliar a través de la lectura en los primeros años de vida.
Investigadores estadounidenses realizaron escáneres cerebrales a niños en edad de preescolar mientras se les contaban historias.
Descubrieron así una mayor actividad neuronal en determinadas áreas cerebrales, en aquellos pequeños a los que se leía mucho en sus casas.
Las áreas, relacionadas con el procesamiento semántico y la formación de imágenes mentales, resultan imprescindibles para un óptimo desarrollo lingüístico y, en consecuencia, para un buen rendimiento académico a edades posteriores.
Las asociaciones entre la exposición a la lectura en el hogar y la actividad cerebral de los pequeños se mantuvo constante, tras considerar los ingresos de los hogares. Así que, aunque diversas investigaciones han sugerido que los niños que viven en núcleos familiares sin recursos económicos están peor preparados para comenzar las clases en el colegio, el estudio demuestra que esta circunstancia se puede paliar a través de la lectura en los primeros años de vida.
Imagen: palmer530. Fuente: PhotoXpress.
El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños
Especialistas de la Universidad de Pensilvania, en EEUU, han realizado dos estudios con menores que han demostrado que el consumo de ácidos grasos omega-3 (presentes en alimentos como el pescado y las nueces) reduce los problemas de comportamiento en niños.
El efecto tendría que ver con la mejora de las capacidades neuronales que estos ácidos grasos provocan.Los resultados indican que, en niños, los omega-3 podrían constituir un factor de protección contra problemas de conducta.
Según los investigadores, "la nutrición es una opción prometedora; relativamente barata y de fácil manejo" para estas edades. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran comúnmente en el aceite de pescado.
Especialistas de la Universidad de Pensilvania, en EEUU, han realizado dos estudios con menores que han demostrado que el consumo de ácidos grasos omega-3 (presentes en alimentos como el pescado y las nueces) reduce los problemas de comportamiento en niños.
El efecto tendría que ver con la mejora de las capacidades neuronales que estos ácidos grasos provocan.Los resultados indican que, en niños, los omega-3 podrían constituir un factor de protección contra problemas de conducta.
Según los investigadores, "la nutrición es una opción prometedora; relativamente barata y de fácil manejo" para estas edades. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran comúnmente en el aceite de pescado.
Fuente: Nature.
Encuentran la evidencia más fuerte del origen de la esquizofrenia
Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Cardiff (Gales) ha proporcionado la evidencia más fuerte hasta la fecha de las causas de la esquizofrenia.
En un estudio realizado con unas 28.000 personas determinaron que el origen de este trastorno estaría una serie de mutaciones genéticas que interfieren con el equilibrio de la señalización neuronal, tanto inhibitoria como excitatoria.
Se espera que el hallazgo ayude a crear nuevos y más eficientes tratamientos para esta enfermedad, que afecta a un 1% de la población mundial. "Finalmente estamos empezando a entender lo que va mal en la esquizofrenia", explicó Andrew Pocklington, uno de los autores del trabajo.
Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Cardiff (Gales) ha proporcionado la evidencia más fuerte hasta la fecha de las causas de la esquizofrenia.
En un estudio realizado con unas 28.000 personas determinaron que el origen de este trastorno estaría una serie de mutaciones genéticas que interfieren con el equilibrio de la señalización neuronal, tanto inhibitoria como excitatoria.
Se espera que el hallazgo ayude a crear nuevos y más eficientes tratamientos para esta enfermedad, que afecta a un 1% de la población mundial. "Finalmente estamos empezando a entender lo que va mal en la esquizofrenia", explicó Andrew Pocklington, uno de los autores del trabajo.
Imagen: artM. Fuente: stock.xchng.
Nueva teoría sobre la conciencia señala que esta es pasiva, y no activa
Científicos estadounidenses, encabezados por un neurólogo de la San Francisco State University de Estados Unidos llamado Ezequiel Morsella , han desarrollado una teoría sobre la conciencia que señala que esta es pasiva y no activa, esto es, un mero intérprete de nuestros impulsos que lo único que hace es presentarnos información acerca de estos.
La teoría desafía lo que hasta ahora se creía de la conciencia (que es la que nos sirve para tomar decisiones), y además sugiere que el "libre albedrío" realmente no existe.
"El intérprete presenta la información, pero no es el que argumenta o actúa sobre el conocimiento que se comparte", ha explicado Morsella. "Del mismo modo, la información que percibimos con nuestra conciencia no es creada por procesos conscientes. La conciencia es un intermediario, que no hace tanto trabajo como se cree".
Científicos estadounidenses, encabezados por un neurólogo de la San Francisco State University de Estados Unidos llamado Ezequiel Morsella , han desarrollado una teoría sobre la conciencia que señala que esta es pasiva y no activa, esto es, un mero intérprete de nuestros impulsos que lo único que hace es presentarnos información acerca de estos.
La teoría desafía lo que hasta ahora se creía de la conciencia (que es la que nos sirve para tomar decisiones), y además sugiere que el "libre albedrío" realmente no existe.
"El intérprete presenta la información, pero no es el que argumenta o actúa sobre el conocimiento que se comparte", ha explicado Morsella. "Del mismo modo, la información que percibimos con nuestra conciencia no es creada por procesos conscientes. La conciencia es un intermediario, que no hace tanto trabajo como se cree".
Imagen: woodleywonderworks. Fuente: Flickr.
La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno
Un estudio de larga duración realizado en Finlandia ha demostrado que la empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y desarrolle sus capacidades.
Es más importante que los materiales educativos y el tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que afecta también en la secundaria.
En términos generales, los maestros empáticos mejoran la motivación y las habilidades académicas de los niños, como la lectura, la escritura y las habilidades aritméticas. Un ambiente positivo creado por el profesor también salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje, ha señalado la investigación.
Un estudio de larga duración realizado en Finlandia ha demostrado que la empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y desarrolle sus capacidades.
Es más importante que los materiales educativos y el tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que afecta también en la secundaria.
En términos generales, los maestros empáticos mejoran la motivación y las habilidades académicas de los niños, como la lectura, la escritura y las habilidades aritméticas. Un ambiente positivo creado por el profesor también salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje, ha señalado la investigación.