La Grid Computing abre las puertas al Internet del futuro

Permitirá procesar toda la información presente en la Red


El siguiente paso en el desarrollo de Internet es la "Grid Computing". Si la world wide web supuso el intercambio de contenidos e información, la "grid" permitirá el procesamiento de esa información, con varios valores añadidos: todo el mundo podrá acceder a los ciclos de procesamiento que necesite y la información está disponible desde cualquier sitio y en cualquier momento. Por Raúl Morales.


Raúl Morales
27/06/2003

Modelo de grid computing de IBM
El sueño del mundo académico de compartir información dio como resultado el nacimiento de Internet hace 20 años. Ese sueño permitió, en primer lugar, conectar dos ordenadores, y después usar el lenguaje html para “linkar” millones de documentos en la World Wide Web en los años 90. Ya en el siglo XXI, la Red está dando un nuevo paso: la grid computing.

La grid computing aprovecha los ciclos de procesamiento no utilizados de todos los ordenadores conectados a una red (o sea, cuando el PC está “ocioso”). Esto permite que muchos ordenadores conformen un enorme “ordenador virtual” capaz de procesar una cantidad de información inalcanzable para un único ordenador, por muy potente que éste sea.

El proyecto de grid computing más famoso del mundo es el Seti@Home, en el que miles de PCs de todo el mundo “donan” sus ciclos de procesamiento no usados para buscar signos de vida extraterrestre.

Conexión global

Esto es sólo una muestra. Otros proyectos parecidos están estudiando enfermedades o haciendo predicciones climáticas que antes eran impensables. Los protocolos grid tienen la capacidad de conectar casi cualquier cosa: bases de datos, mp3, sensores, telescopios...

Sin duda, la grid es el siguiente paso en el desarrollo de Internet. La www supuso el intercambio de contenidos e información, y la grid abrirá el camino para el procesamiento de esa información, pero con varios valores añadidos: todo el mundo podrá acceder a los ciclos de procesamiento que necesite y la información está disponible desde cualquier sitio y en cualquier momento.

No todo ha sido fácil en su desarrollo. La increíble diversidad tecnológica y de programas existentes en el mundo hicieron pensar que esa idea de compartir el procesamiento de información era una utopía. La progresiva expansión de los sistemas basados en Windows ha aclarado mucho este camino.

El trabajo para homogeneizar los protocolos lo está llevando a cabo un grupo de universidades y algunas instituciones norteamericanas (la NASA entre ellas), que han unido sus fuerzas en el Proyecto Globus. Este proyecto está sustentado, además, por tres grandes empresas tecnológicas: Microsoft, IBM y Cisco Systems.

También un negocio

Las empresas e instituciones que han desarrollado esta nueva tecnología quieren entrar cuanto antes en un entapa de explotación comercial. IBM es la que más pasos está dando en esta dirección, ya que considera que con ella puede ofrecer a sus clientes lo esencial: ahorro de tiempo y dinero. HP y Sun Microsystems también se han dado cuenta de la importancia que tendrá a medio plazo ofrecer grid a sus clientes.

El mayor ordenador virtual que existe en España ha sido puesto en marcha por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). De esta manera, la UPV se sitúa a la cabeza de España en lo que se refiere a capacidad de cálculo disponible y permite a sus investigadores avanzar en sus proyectos a una velocidad desconocida hasta el momento.

Esta red ha sido llevada a cabo en colaboración con la empresa mallorquina GridSystems, que es pionera en la introducción de esta tecnología en España y Europa, y que cuenta entre sus clientes con grandes empresas del sector bancario o de las telecomunicaciones.

Uno de sus clientes es el Centro de Investigación contra el Cáncer de la Universidad de Salamanca (CIC), que está usando una solución de GridSystems para estudiar 33.000 genes implicados en el desarrollo de tumores.




Raúl Morales
Artículo leído 8272 veces



Más contenidos