Robert Edwards, profesor adjunto de informática. El virus tiene en torno a 10 veces más pares de ADN que el VIH. Fuente: Universidad Estatal de San Diego.
Encuentran un virus desconocido en los intestinos de la mitad de la población mundial
En julio, un virus que seguramente sea tan antiguo como el ser humano, fue detectado en los intestinos de más de la mitad de la población mundial.
Se trataba del llamado crAssphage, que infecta a uno de los tipos más comunes de bacterias intestinales, el 'Bacteroidetes'. Estas bacterias, a su vez, están relacionadas con la obesidad, la diabetes y otras enfermedades vinculadas al intestino.
En julio, un virus que seguramente sea tan antiguo como el ser humano, fue detectado en los intestinos de más de la mitad de la población mundial.
Se trataba del llamado crAssphage, que infecta a uno de los tipos más comunes de bacterias intestinales, el 'Bacteroidetes'. Estas bacterias, a su vez, están relacionadas con la obesidad, la diabetes y otras enfermedades vinculadas al intestino.
Los grandes animales o “megafauna” se enfrentan a la mayor tasa de descenso, una tendencia que coincide con los eventos de extinción anteriores, publica la revista ‘Science’. Imagen: amoghavarsha.com. Fuente: Wikipedia.
Científicos alertan: Vivimos “los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra”
“Defaunación del Antropoceno” comienzan a denominar los científicos a la era en la que vivimos y que constituye, según un estudio publicado en 'Science', el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra.
En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas. Por eso, nuestra especie es la única que puede resolver el problema. ¿Seremos capaces de usar a tiempo nuestra “inteligencia colectiva” para tal fin?
“Defaunación del Antropoceno” comienzan a denominar los científicos a la era en la que vivimos y que constituye, según un estudio publicado en 'Science', el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra.
En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas. Por eso, nuestra especie es la única que puede resolver el problema. ¿Seremos capaces de usar a tiempo nuestra “inteligencia colectiva” para tal fin?
El cerebro a veces interpreta erróneamente las emociones que ve. Imagen: Ralph Adolphs. Fuente: California Institute of Technology.
Algunas neuronas tienen prejuicios
Investigadores estadounidenses han descubierto que hay partes del cerebro que responden sólo a las emociones reales de otras personas, mientras que otras áreas responden a la interpretación del observador, independientemente de la realidad.
Así, por ejemplo, si una cara expresa alegría pero el que la mira espera ver “miedo”, sus neuronas interpretarán también “miedo”, en lugar de la emoción real que muestra la cara. Dichas neuronas incluso reaccionarán para reforzar la observación errónea.
A los pacientes sometidos al estudio se les mostraron imágenes de rostros cuya emoción era difícil de reconocer, porque sólo partes de los rasgos eran claramente visibles. Algunas neuronas se activaban más con los rostros que mostraban miedo, mientras que otras lo hacían con las caras felices.
A los pacientes sometidos al estudio se les mostraron imágenes de rostros cuya emoción era difícil de reconocer, porque sólo partes de los rasgos eran claramente visibles. Algunas neuronas se activaban más con los rostros que mostraban miedo, mientras que otras lo hacían con las caras felices.
Investigadores estadounidenses han descubierto que hay partes del cerebro que responden sólo a las emociones reales de otras personas, mientras que otras áreas responden a la interpretación del observador, independientemente de la realidad.
Así, por ejemplo, si una cara expresa alegría pero el que la mira espera ver “miedo”, sus neuronas interpretarán también “miedo”, en lugar de la emoción real que muestra la cara. Dichas neuronas incluso reaccionarán para reforzar la observación errónea.
A los pacientes sometidos al estudio se les mostraron imágenes de rostros cuya emoción era difícil de reconocer, porque sólo partes de los rasgos eran claramente visibles. Algunas neuronas se activaban más con los rostros que mostraban miedo, mientras que otras lo hacían con las caras felices.
A los pacientes sometidos al estudio se les mostraron imágenes de rostros cuya emoción era difícil de reconocer, porque sólo partes de los rasgos eran claramente visibles. Algunas neuronas se activaban más con los rostros que mostraban miedo, mientras que otras lo hacían con las caras felices.
Multiverso. Fuente: Everystockphoto.
Los universos paralelos no solo existen, sino que además se influyen unos a otros
Un equipo de investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, y de la Universidad de California, en Estados Unidos, proponen que los universos paralelos no solo existen sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose unos a otros con una sutil fuerza de repulsión.
Es decir, que en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan. Los investigadores creen que su teoría podría ayudar a explicar algunos de los fenómenos más extraños de la mecánica cuántica.
Un equipo de investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, y de la Universidad de California, en Estados Unidos, proponen que los universos paralelos no solo existen sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose unos a otros con una sutil fuerza de repulsión.
Es decir, que en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan. Los investigadores creen que su teoría podría ayudar a explicar algunos de los fenómenos más extraños de la mecánica cuántica.
El físico Paul Kunz instaló el primer servidor web fuera de Europa, en SLAC, en 1991. Fuente: Universidad Stanford.
Restauran y publican en Internet las primeras páginas web de Estados Unidos
Las primeras páginas web publicadas en Estados Unidos, las del acelerador de partículas SLAC, de California, han sido recuperadas y publicadas de nuevo en la web de la Universidad Stanford.
La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web, permite observar cómo ha evolucionado el diseño y contenido de las páginas web en este tiempo. Muchas otras iniciativas a nivel mundial intentan mantener el legado web, tan efímero.
Las primeras páginas web publicadas en Estados Unidos, las del acelerador de partículas SLAC, de California, han sido recuperadas y publicadas de nuevo en la web de la Universidad Stanford.
La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web, permite observar cómo ha evolucionado el diseño y contenido de las páginas web en este tiempo. Muchas otras iniciativas a nivel mundial intentan mantener el legado web, tan efímero.
Imagen: Jesse-lee Lang. Fuente: PhotoXpress.
Vivimos la tercera gran revolución humana: la Revolución de la Inteligencia
Actualmente estamos viviendo la tercera gran revolución humana, la llamada "revolución de la inteligencia".
Los pensadores futuristas señalan que, hoy por hoy, el mundo se mueve rápidamente hacia una transformación de los seres humanos en seres mucho más avanzados, gracias a la tecnología. Lo que ayer parecía imposible ya ha dejado de serlo; y la ciencia ficción se está convirtiendo en ciencia real.
En este contexto, resulta necesaria una extensa discusión, destinada a prever los escollos que puedan surgir de aplicaciones de la tecnología antaño ni siquiera imaginadas.
Actualmente estamos viviendo la tercera gran revolución humana, la llamada "revolución de la inteligencia".
Los pensadores futuristas señalan que, hoy por hoy, el mundo se mueve rápidamente hacia una transformación de los seres humanos en seres mucho más avanzados, gracias a la tecnología. Lo que ayer parecía imposible ya ha dejado de serlo; y la ciencia ficción se está convirtiendo en ciencia real.
En este contexto, resulta necesaria una extensa discusión, destinada a prever los escollos que puedan surgir de aplicaciones de la tecnología antaño ni siquiera imaginadas.
El robot del experimento. Fuente: Timothy Busbice.Toutube.
Crean un robot dotado con el cerebro simulado de un gusano
Una investigación ha conseguido reproducir informáticamente el cerebro de un gusano e implantarlo a un robot de Lego, que se ha comportado como lo haría el gusano en la vida real, sin que se le haya añadido ninguna instrucción sobre cómo moverse o aprender de la experiencia.
El robot está dotado, por ejemplo, de un sonar parecido a la nariz del gusano. Si el robot se acerca a una pared, el sonar artificial emite una señal a las “neuronas” correspondientes.
Las “neuronas” del robot están conectadas a sus motores, que simulan a su vez el sistema motriz del gusano. En consecuencia, cuando el sonar artificial emite una señal de proximidad de una pared, el robot se comporta como lo hace el gusano vivo en una situación similar.
Dotado de este cerebro artificial, el robot se comporta a como lo hace un gusano vivo en una situación real: esquiva los obstáculos que encuentra a su paso y se mueve siguiendo una serie de patrones observados en su comportamiento biológico.
Una investigación ha conseguido reproducir informáticamente el cerebro de un gusano e implantarlo a un robot de Lego, que se ha comportado como lo haría el gusano en la vida real, sin que se le haya añadido ninguna instrucción sobre cómo moverse o aprender de la experiencia.
El robot está dotado, por ejemplo, de un sonar parecido a la nariz del gusano. Si el robot se acerca a una pared, el sonar artificial emite una señal a las “neuronas” correspondientes.
Las “neuronas” del robot están conectadas a sus motores, que simulan a su vez el sistema motriz del gusano. En consecuencia, cuando el sonar artificial emite una señal de proximidad de una pared, el robot se comporta como lo hace el gusano vivo en una situación similar.
Dotado de este cerebro artificial, el robot se comporta a como lo hace un gusano vivo en una situación real: esquiva los obstáculos que encuentra a su paso y se mueve siguiendo una serie de patrones observados en su comportamiento biológico.
Imagen: Arkady Chubykin. Fuente: PhotoXpress.
Dormir es el precio que paga el cerebro por aprender
¿Por qué los seres vivos tienen que dormir? A esta cuestión se han enfrentado los científicos durante años. Hasta ahora, se pensaba que los animales y los humanos duermen porque esta acción permite reforzar las conexiones neuronales del cerebro.
Una nueva hipótesis –bautizada como SHY- está desafiando esta idea. Propone que el sueño lo que hace es debilitar dichas conexiones, preparando al cerebro para seguir recibiendo y procesando estímulos.
¿Por qué los seres vivos tienen que dormir? A esta cuestión se han enfrentado los científicos durante años. Hasta ahora, se pensaba que los animales y los humanos duermen porque esta acción permite reforzar las conexiones neuronales del cerebro.
Una nueva hipótesis –bautizada como SHY- está desafiando esta idea. Propone que el sueño lo que hace es debilitar dichas conexiones, preparando al cerebro para seguir recibiendo y procesando estímulos.
Un cerebro modelado por ordenador. Fuente: Human Brain Project.
Vibraciones cuánticas neuronales respaldan una controvertida teoría de la conciencia
¿Evolucionó la conciencia a partir de procesos complejos entre las neuronas del cerebro –como defienden la mayoría de los científicos- o la conciencia es “previa” a los procesos del cerebro –como señalan las corrientes espirituales-?
En los años 90 del siglo XX, los científicos Roger Penrose y Stuart Hameroff publicaron una teoría que vinculaba la actividad neuronal con la escala cuántica o subatómica.
Ahora revisan su hipótesis, a raíz de descubrimientos científicos que podrían demostrar la conexión entre el cerebro y una estructura cuántica ‘proto-consciente’ de la realidad.
¿Evolucionó la conciencia a partir de procesos complejos entre las neuronas del cerebro –como defienden la mayoría de los científicos- o la conciencia es “previa” a los procesos del cerebro –como señalan las corrientes espirituales-?
En los años 90 del siglo XX, los científicos Roger Penrose y Stuart Hameroff publicaron una teoría que vinculaba la actividad neuronal con la escala cuántica o subatómica.
Ahora revisan su hipótesis, a raíz de descubrimientos científicos que podrían demostrar la conexión entre el cerebro y una estructura cuántica ‘proto-consciente’ de la realidad.
Imagen: alicepopkorn. Fuente: Flickr.
“Espiriteria”: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas
Nuestro cerebro es capaz de producir experiencias espirituales, religiosas, numinosas, divinas, místicas o de trascendencia, gracias a una hiperactividad en el sistema límbico o cerebro emocional.
Este hecho, revelado por la neuroespiritualidad, supondría la anulación de la antítesis clásica entre materia y espíritu. También sugiere que la espiritualidad sería una facultad cognitiva más de nuestra especie.
Nuestro cerebro es capaz de producir experiencias espirituales, religiosas, numinosas, divinas, místicas o de trascendencia, gracias a una hiperactividad en el sistema límbico o cerebro emocional.
Este hecho, revelado por la neuroespiritualidad, supondría la anulación de la antítesis clásica entre materia y espíritu. También sugiere que la espiritualidad sería una facultad cognitiva más de nuestra especie.