Diseñan un chip de ADN que detecta el trastorno por déficit de atención

El sistema distingue entre niños inatentos, hiperactivos, o una combinación de ambas características


Una investigadora de la Universidad del País Vasco ha presentado un biochip o ADNchip (un chip medidor de ADN) que ayuda a diagnosticar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y que podría mejorar también su terapéutica. El chip distingue tres subtipos del TDAH: inatento, hiperactivo y combinado.


UPV-EHU/T21
22/01/2013

Ejemplo de un chip de ADN con 37.500 sondas. Imagen: Paphrag. Fuente: Wikipedia.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más común en la infancia. Sin embargo, actualmente no existe ninguna herramienta que asegure su diagnóstico.

En la tesis titulada Desarrollo de un sistema de genotipado para la aplicación en el ‘trastorno por déficit de atención con hiperactividad’ y su farmacogenética, la investigadora Alaitz Molano, licenciada en bioquímica y doctora en farmacología por la Universidad del País Vasco/EHU, presenta una herramienta que podría mejorar tanto el diagnóstico como la terapéutica de este trastorno.

El TDAH tiene una prevalencia del 8 al 12% entre la población infanto-juvenil mundial, de los cuales el 50% mantiene los síntomas en la edad adulta. Los niños con TDAH tienen dificultades en la atención mantenida y no terminan las tareas asignadas, distrayéndose frecuentemente. Además, pueden mostrar comportamientos impulsivos y presentan una actividad excesiva e inapropiada en el contexto en que se encuentran, presentando gran dificultad para inhibir sus impulsos.

“Todos estos síntomas afectan gravemente a la vida social, académica y laboral del individuo y causan un gran impacto en sus familias y entorno cercano”, comenta Molano en una nota de prensa de la UPV/EHU.

Debido a la problemática existente para efectuar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes de TDAH, se planteó esta tesis doctoral con la finalidad de desarrollar y validar clínicamente una herramienta de genotipado que pudiera ayudar a confirmar el diagnóstico, a predecir la evolución, y a elegir el tratamiento farmacológico más adecuado en cada caso.

Molano estudió la asociación de polimorfismos genéticos (variaciones en la secuencia de ADN entre diferentes individuos) con el TDAH. “Buscamos en la bibliografía todas las asociaciones que se habían descrito previamente, en todo el mundo, e hicimos un estudio clínico, para ver si esos polimorfismos también se daban en la población española; porque las asociaciones genéticas varían mucho de unas poblaciones a otras”.

Se han analizado unas 400 muestras de saliva de pacientes de TDAH y otras 400 muestras de controles sanos sin antecedentes de enfermedades psiquiátricas. Y partiendo de más de 250 polimorfismos, se encontraron 32 polimorfismos asociados tanto al diagnóstico de TDAH como a la evolución del trastorno, al subtipo de TDAH, la severidad sintomatológica y la presencia de comorbilidades.

Araitz Molano Bilbao, autora de la tesis, licenciada en bioquímica y doctora en farmacología. Fuente: UPV/EHU.
El ADNchip

En base a esos resultados, Molano propone un DNAchip o biochip (un chip medidor de ADN) con esos 32 polimorfismos, y que se podría actualizar con nuevos polimorfismos, como herramienta tanto para el diagnóstico como para el cálculo de susceptibilidad genética a diferentes variables (presentar buena respuesta a fármacos, normalización de los síntomas, etc).

Por otro lado, este estudio ha confirmado la existencia de los 3 subtipos del TDAH: inatento, hiperactivo y combinado. “Se ve que, en base a la genética, son diferentes los niños que pertenecen a un subtipo o a otro”, explica Molano.

Por el contrario, no se encontraron asociaciones directas entre los polimorfismos analizados y la respuesta al tratamiento farmacológico (atomoxetina y metilfenidato). Molano cree que esto podría ser debido a que “en muchos casos los datos de fármacos que teníamos no eran rigurosos”, debido a la dificultad de la recolección de este tipo de datos.

Precisamente, Molano seguirá investigando en esa línea: “Queremos centrarnos en la parte de la respuesta a fármacos, conseguir más muestras, mejor caracterizadas, controlando muy bien las variables de toma de fármacos, si realmente se tomaban o no, etc.”.

La investigadora espera que esta herramienta llegue a las clínicas: “El proyecto fue financiado por Progenika Biopharma (empresa de tests genéticos) y la farmacéutica Juste SAFQ, pero tenemos además 10 colaboradores clínicos de centros públicos y privados de España, y es complicado poner a todos de acuerdo en cuanto a patentes, comercialización, etc. Pero nuestra idea es que se llegue a comercializar y que tenga buena aceptación”.



UPV-EHU/T21
Artículo leído 8313 veces



Más contenidos