Crean la fibra de seda de araña más resistente del mundo

Ha sido desarrollada por investigadores de la UPM, y presenta prometedoras aplicaciones para la medicina regenerativa


Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido producir la fibra de seda de araña más resistente que jamás se haya fabricado. Lo han hecho inspirándose en un proceso del siglo XIX: el de la fabricación de la hijuela de seda de gusano. El resultado tendrá gran utilidad en medicina regenerativa, pues serivrá para fijar implantes de tejidos e incluso órganos.


Redacción T21
09/03/2015

Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido producir la fibra de seda de araña más resistente que jamás se haya fabricado.

Bautizada como hijuela de araña, esta fibra tiene un diámetro notablemente mayor que el de la fibra natural, lo que maximiza la carga que puede resistir antes de romperse.

Además, tiene otras interesantes propiedades –las mecánicas y de biocompatibilidad propias de la seda de araña- por lo que resultará idónea para su uso en ingeniería de tejidos o medicina regenerativa. En este campo, podría servir para ayudar a fijar implantes de tejidos e incluso órganos.

Imitación de una técnica antigua

El material resultante ha sido bautizado como hijuela de araña porque su fabricación está inspirada en la producción de la hijuela, un hilo muy resistente de seda de gusano que comenzó a fabricarse en la región de Murcia en el siglo XIX.

El proceso tradicional para obtener este hilo consistía en utilizar un medio líquido ácido, generalmente agua y vinagre, y deformar en él la glándula sericígena –que produce los elementos constitutivos de los biopolímeros que dan origen a la seda-. La hijuela era muy resistente y se empleaba para pescar y para realizar suturas.

Ahora, investigadores del grupo de Materiales Estructurales Avanzados y Nanomateriales, adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y al CTB de la UPM, especializados en el estudio de biomateriales y sus aplicaciones en medicina regenerativa, han utilizado esta misma técnica para producir esta nueva fibra de seda de araña, informa la UPM en un comunicado.

Más concretamente, los científicos extrajeron las glándulas sericígenas de arañas de la especie Nephila inaurata , originaria de regiones del sur de África y Madagascar. Al deformar estas glándulas en un medio ácido, pudieron obtener fibras con diámetros notablemente mayores a los naturales, y lograron optimizar las condiciones para maximizar la resistencia de las fibras.

Aplicaciones

Los biomateriales basados en sedas resultan óptimos para aplicaciones biomédicas porque presentan una buena biocompatibilidad y extraordinarias propiedades mecánicas, esto es, una gran resistencia y deformabilidad.

Además, mediante las técnicas biotecnológicas disponibles actualmente, es posible obtener sedas artificiales con propiedades mejoradas, como, por ejemplo, con la capacidad de facilitar la adhesión de las células para que estas compongan “andamios” en los que se regeneren los tejidos dañados.

Más allá de estos usos señalados por los investigadores de la UPM, las excepcionales propiedades mecánicas (alta resistencia, alta deformabilidad, enorme tenacidad) y la biocompatibilidad hacen que el potencial de las fibras de seda de araña en diversos campos sea notable.

Otros científicos han señalado que fibras de este tipo podrían emplearse en la fabricación de chalecos antibalas o materiales de protección y elementos de seguridad vial (como vallas, parachoques, etc.), gracias a la capacidad de la seda de araña para absorber grandes cantidades de energía mecánica antes de su fractura.

Referencia bibliográfica:

P. Jiang, N. Marí-Buyçe, R. Madurga, M. Arroyo-Hernández, C. Solanas, A. Galán, R. Daza, G.R. Plaza, G.V. Guinea, M. Elices, J.L. Cenis, J. Pérez-Rigueiro. Spider silk gut: Development and characterization of a novel strong spider silk fiber. Scientific Reports  (2014). DOI: 10.1038/srep07326.
 
 



Redacción T21
Artículo leído 3966 veces



Más contenidos